A finales de 2019 los portales de noticias del mundo informaban que en 2020 la economía global crecería "apenas" entre 2,7% y 2,9%, según instituciones como el Fondo Monetario Internacional o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El porcentaje se observaba con preocupación al mostrar el peor desempeño desde la Gran Recesión.
"Fue un año atípico, con una de esas crisis internacionales para las cuales ningún sistema está preparado", dijo a Sputnik el profesor de Geopolítica y analista internacional argentino Eduardo Martínez.
"Para tener dimensión, veamos que en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, el pico más grande de países que se vieron afectados fueron 24. El coronavirus afectó a 187", agregó.
A criterio del también periodista, la crisis dejó ver problemas preexistentes en varios ámbitos. El rol de organismos supranacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, fue uno de los ámbitos en que se mostraron debilidades y opinó que "no estuvieron a la altura" de las circunstancias.
Por su parte, bloques regionales como el Mercosur o la Unión Europea también actuaron con grandes diferencias internas, las cuales deberían ser observadas para corregirlas.
Esto y mucho más en Contante y Sonante.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)