Sin embargo, la especie que tiene en su dermis una sustancia tan codiciada, en Colombia se ha corrido de su hábitat natural, y vive en zonas urbanas con poca higiene, lo que le ha permitido desarrollar esta capacidad antimicrobiana.
Los estudios de un grupo de investigadores encontraron en la piel del anfibio este elemento capaz de actuar como antibiótico. El problema al que se enfrentan ahora es la identificación de la especie concreta, ya que hay varios tipos de ranas denominadas bajo la especie Scinax ruber, y no todas tienen esta cualidad.En esta búsqueda se encuentra Ángela Suárez Mayorga, investigadora del Grupo de Biodiversidad y Conservación Genética del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia.
"Scinax ruber es un tipo de especie altamente distribuida y morfológicamente muy críptica. Esto significa que son animales físicamente iguales, pero que pueden tener una genética completamente diferente entre sí. Esto implica que no sabemos exactamente cuántas especies se esconden bajo el nombre Scinax ruber", explicó la investigadora.
Suárez Mayorga se encuentra en Alemania realizando parte de su doctorado en filogeografía, ciencia que estudia cómo se distribuyen las poblaciones de organismos. El trabajo de la científica es ver qué poblaciones tiene este compuesto antimicrobiano, en qué estado están, y eventualmente cuáles son susceptibles de cosecha para su uso medicinal.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)