Retos y análisis
Estos retos que enfrentan los países emergentes han sido analizados para Radio Sputnik por el economista José Luis Carretero Miramar.
Vacuna contra Covid-19: ¿providencial?
Creciente optimismo. Es el que existe en el mundo, y sobre todo en los países emergentes, de que las vacunas contra el coronavirus sean la luz al final de túnel que todo el mundo ha empezado a transitar desde que emergió la pandemia. No obstante, entidades financieras como el HSBC Holdings avisan sobre un posible exceso de emoción debido a los requerimientos logísticos que posicionan mejor a los países desarrollados, aparte de la dependencia que pueden tener de una bajada en los costos.
Carretero Miramar opina que "aquí lo que tenemos encima de la mesa es uno de los elementos fundamentales de la desigualdad. No hay mayor desigualdad, que la desigualdad en salud, y cómo impacta la desigualdad económica y las mecánicas de dependencia de los países del sur con respecto a los países del norte, en esa dinámica de sostenimiento de la vida que implica el sistema sanitario, que implica la salud".Añade que "la industria farmacéutica lo que afirma es que la puesta en marcha de las vacunas rápida ha podido ser posible gracias a los derechos de autor, y por lo tanto, a los derechos de propiedad intelectual, y por lo tanto, al hecho de que ahora puedan valorizar esas vacunas en el mercado vendiéndolas. Y el problema fundamental entonces es que a la hora de vender esas vacunas, los países emergentes, los países del sur, van a tener problemas y dificultades para obtenerlas y para poder poner en marcha los procesos de vacunación en unos países que tienen unos sistemas sanitarios públicos muy dañados".
Deudas obscenas
Niveles de deuda a máximos históricos. Es a lo que han llevado a los mercados emergentes los estímulos sin precedentes. En 2021 el foco puede que se centre en cómo estos países pagan sus obligaciones en plena lucha contra el coronavirus. Mientras Oxford Economics incide en que el aumento de la deuda pública en América Latina frenará su recuperación, Fitch Ratings destaca por advertir el mayor saldo de perspectivas negativas netas en más de una década para mercados emergentes de Europa.
El analista explica que "esto es un elemento explosivo a nivel global, teniendo en cuenta que incluso a los países desarrollados, cómo se ha multiplicado exponencialmente la deuda en el marco de esta crisis, y con el proceso que venía de la anterior crisis que no se ha terminado de resolver nunca del todo"."Pero obviamente esto impacta mucho más en los países del sur y en los países emergentes, porque al fin y al cabo lo que encontramos aquí es la imposibilidad también estructural de poder devolver la deuda, cuando las propias economías están paralizadas por el coronavirus, por una parte, y por otra parte, son economías dependientes que están sometidas a esa relación de intercambio desigual de la que hablaban en su momento los economistas de la teoría de la dependencia, que hace que intercambien materias primas con precios baratos, por productos de consumo industriales del norte, con precios mucho mas caros".
China en la cresta de la ola
Si algo ha demostrado China es que ni siquiera una pandemia como la del coronavirus es capaz de ponerla de rodillas, como sí está ocurriendo en gran parte del mundo. Es el único país de un peso tan grande que ha crecido en el 2020, algo que ha fortalecido al gigante euroasiático a nivel global y lo ha colocado en una posición de privilegio, lo que puede alentar más tensiones geopolíticas. Todo, pese a que algunos analistas inciden en que la postura de Washington bajo la nueva Administración, será más flexible con Pekín.
La política juega su papel
Si hay alguna situación que ha provocado la pandemia de la Covid-19, aparte de la debacle económica generalizada, ha sido un aumento en las convulsiones políticas en varios países emergentes, entre los que destacan Polonia en Europa, o Chile, Ecuador y Perú en América Latina.
"Tenemos que tener presente que esto no es sólo producto de la crisis del Covid-19. Poco antes de la llegada de la crisis del Covid-19, se ha producido un proceso de dinámica de avance de los movimientos sociales y de generación de movilizaciones sociales muy fuertes, por ejemplo, en toda América Latina", advierte el experto.
"Digamos que todo esto quedó un poco en suspenso por la llegada de la Covid-19, pero creo que esto se va a realimentar, va a volver a renacer una vez que esta ola [del coronavirus] amaine un poco y vuelva a poder salir la gente a la calle. Y esto se va a ver cada vez más, […] y va a generar una dinámica de mayor enfrentamiento y conflictividad social en todo el conjunto de los países emergentes y de los países del sur", remacha José Luis Carretero Miramar.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)