Esta compañía de seguridad informática —una de las "más importantes del mundo", según constataron los anfitriones— gana cada vez mayores posiciones en América Latina, donde tiene "una buena relación", tanto con empresas del sector privado, como con Gobiernos, tal como señaló a Radio Sputnik Dmitri Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis en Latinoamérica de Kaspersky.
Indicó que la compañía rusa brinda a sus socios, particularmente, productos y servicios de seguridad cibernética, así como información para repeler ataques en el espacio virtual e impedir que tengan impactos reales.
El traspaso que han hecho muchas empresas de sus actividades a internet durante el coronavirus, a veces sin ocuparse de la seguridad cibernética, fue un gran 'regalo' para los delincuentes en esta materia, cuyo "trabajo se ha vuelto mucho más fácil", señaló Bestuzhev.
Un problema de mucha actualidad también para Latinoamérica, donde los ataques provienen, tanto desde el exterior, como también del interior, donde "sobresale muchísimo Brasil". Y es que la proliferación de escuelas de ciberdelincuencia convirtió al país en "una fuente muy importante" de "programas de código malicioso y de diferentes ataques principalmente orientados al sector financiero".
"Antes, los criminales cibernéticos brasileños se enfocaban sólo en Brasil, pero luego comenzaron a expandir sus ataques a otros países, como por ejemplo México, Chile, Colombia o Argentina. Y hoy en día esos mismos criminales ya están operando también en países de la UE, principalmente España, Italia y Portugal", comunicó el experto.
Recalcó asimismo que fue en Brasil donde se practicaron por primera vez ataques a hospitales con fines de extorsión.
Recientemente, criminales provocaron el colapso informático de un centro sanitario alemán, con lo cual no se pudo salvar la vida de una paciente, algo que demuestra que "el impacto causado por el crimen cibernético no se mide únicamente en pérdidas económicas, sino también en humanas", enfatizó.Toda una serie de factores que se tradujeron en una mayor demanda por las ofertas de Kaspersky en Latinoamérica, habiendo "un vínculo fuerte de confianza", afirmó.
Finalmente, a petición de Radio Sputnik, Bestuzhev compartió algunos consejos para los usuarios de a pie, entre ellos, tener las últimas actualizaciones del sistema operativo instalado, tener "el mejor producto de seguridad posible", así como usar conexiones VPN para "no tener fugas de información" en Internet.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)