"La reanudación del enriquecimiento de uranio hasta el 20% es una violación al PAIC", indicó la diplomática en una nota publicada en el sitio web del Ministerio de Exteriores ruso.
Al mismo tiempo afirmó que la causa principal de esas infracciones son las acciones que emprende Estados Unidos.
En julio de 2015, Irán y seis mediadores internacionales —Rusia, EEUU, el Reino Unido, China, Francia y Alemania— firmaron el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) sobre el programa nuclear iraní, que impuso una serie de limitaciones al programa nuclear iraní con el objetivo de excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
En mayo de 2018, EEUU rompió el acuerdo y empezó a imponer sanciones unilaterales contra Irán con el argumento de que ese país seguía desarrollando armas nucleares.
Un año después, Irán, en respuesta, empezó a reducir de manera gradual sus compromisos en el marco del PAIC.
Ahora, con la llegada del demócrata Joe Biden al poder en EEUU, los expertos están hablando del posible regreso del país norteamericano al PAIC.
Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares
María Zajárova agregó que ello no infringe el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TPN).
"Ese aspecto no afecta el cumplimiento por parte de Irán de sus compromisos con el TPN, en este caso no hay ninguna queja… Todo el uranio enriquecido al 20% está bajo control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)", explicó.
El portavoz del Gobierno de Irán, Ali Rabin, informó del inicio de enriquecimiento de uranio hasta el 20% en la planta nuclear de Fordow.
En Irán fue ratificada la ley Medida Estratégica para el Levantamiento de Sanciones que contempla el enriquecimiento de uranio hasta un nivel del 20 por ciento o más.
La ley también prevé la instalación de centrifugadoras de uranio de nueva generación, particularmente 1.000 centrifugadoras IR-2M y al menos 174 centrifugadoras IR-6, cuyo número deberá aumentar hasta 1.000 en un año.El Tratado de No Proliferación Nuclear, que entró en vigor en 1970, fue firmado por 191 países, excepto la India, Israel, Pakistán y Sudán del Sur. Corea del Norte abandonó el pacto en 2003.
El acuerdo busca impedir el aumento de las armas nucleares, promover el desarme nuclear e impulsar la cooperación para el uso pacífico de la energía atómica.
El TPN reconoce que solo cinco países (Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y China) poseen armas nucleares y prohíbe la aparición de nuevas potencias atómicas.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)