"No esperamos nada bueno de la UE porque, a juzgar por los documentos aprobados a nivel de la Eurocámara, el bloque seguirá endureciendo las medidas de lucha contra la desinformación, tal y como suelen denominarse los contenidos noticiosos rusos", dijo a Sputnik.
Buyakévich comentó que Moscú prevé una creciente presión sobre los medios de habla rusa en los países del mar Báltico.
"Pronosticamos que la presión sobre los medios de habla rusa en los países del Báltico irá creciendo porque es una política oficial de sus dirigentes, que entienden de una forma peculiar la libertad de prensa", apuntó el diplomático ruso.
También informó de los registros realizados a los colaboradores de estos medios, a los que se les incautaron equipos y soportes digitales. Después del interrogatorio, a los periodistas les obligaron a comprometerse por escrito a no desvelar los detalles de la investigación.
Desde el Ministerio de Exteriores de Rusia condenaron los actos del Gobierno letón y los calificaron como una violación de la libertad de prensa y de expresión, dos pilares fundamentales de la democracia.
La directora de RT y Sputnik, Margarita Simonián, por su parte, expresó la esperanza de que Rusia no deje sin respuesta los pasos hostiles de Letonia.
Francia y EEUU, en el radar de Rusia por la presión a los periodistas
Francia y Estados Unidos seguirán siendo denunciados ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) por sus presiones a los periodistas de medios como la cadena televisiva RT y la agencia de noticias Sputnik, aseguró Buyakévich.
"Persiste la presión de Francia a los periodistas rusos, por ejemplo de RT, que siguen sin tener la posibilidad de dar cobertura a las actividades de las autoridades de ese país (...) Y ni hablar de Estados Unidos, donde decenas de periodistas fueron blanco de la violencia durante los últimos tres-cuatro meses de desórdenes callejeros", dijo Buyakevich a Sputnik.
El alto funcionario constató también que el Gobierno francés aún no otorga el carnet de prensa a gran número de periodistas de la agencia Sputnik.
"En concreto, la censura total en Internet. En esta área los países occidentales prefieren escudarse detrás de la supuesta política editorial independiente de los gigantes monopolistas como Google, Facebook y otros", puntualizó.
Lo cierto es, agregó, que "estas plataformas por algunas circunstancias extrañas mutilan exclusivamente a las páginas rusas y favorables a este país, así como a otros servicios web que no comulgan con la narrativa oficial de los países occidentales".
"Vamos a centrarnos en este problema en los contactos con Ribeiro", apostilló.
Desde el Ministerio de Exteriores de Rusia condenaron los actos del Gobierno letón y los calificaron como una violación de la libertad de prensa y de expresión, dos pilares fundamentales de la democracia.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)