América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Claves para entender qué se juega Colombia en las urnas

© REUTERS / Andrés StapffTrabajadores electorales en Bogotá, en un centro de cómputos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia.
Trabajadores electorales en Bogotá, en un centro de cómputos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia. - Sputnik Mundo
Síguenos en
Este domingo, 17 de junio, los electores colombianos tendrán que escoger su presidente durante los próximos cuatro años. Según dijo a Sputnik el académico Víctor de Currea, la opción por el conservador Iván Duque o por el progresista Iván Petro no es apenas la elección de un cargo, sino la apuesta por dos modelos de país muy distintos entre sí.

Más de 36 millones de ciudadanos están habilitados para votar este 17 de junio en 96.657 mesas distribuidas en 11.233 puestos. Será una fecha clave para decidir el rumbo que tomará el país, en medio de un histórico proceso de paz tras más de 50 años de conflicto armado.

Gustavo Petro, candidato presidencial colombiano - Sputnik Mundo
América Latina
El izquierdista Petro busca el voto del centro en Colombia con discurso menos radical
El escenario es incierto y no hay márgenes que permitan decir a escasas horas de los comicios quién es el ganador. En la primera vuelta, con una afluencia de un poco más de 53% del padrón, Duque cosechó el 39,34% de los votos; mientras que Petro, en el segundo lugar, obtuvo el 25,08%.

Esta desventaja del candidato progresista se podría ver revertida, ya que Petro remontó en las encuestas, recordó De Currea, profesor de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Colombia.

"Tenemos un panorama en el cual el candidato que quedó segundo ha remontado muchísimo. En términos porcentuales podríamos estar hablando de un empate técnico", dijo el experto.

Recomendado: El voto en blanco gana terreno en la segunda vuelta de las elecciones en Colombia

De hecho, el exalcalde de Bogotá (2012-2015) obtuvo en las últimas dos semanas una "cantidad importante de adhesiones" de "académicos, intelectuales y algunos sectores que no pasaron a la segunda vuelta".

"Pero el problema de lo que se está decidiendo no va en términos del nombre. No se trata solamente del candidato Duque o Petro como ganador de las elecciones. Se está discutiendo qué modelo de país se plantea y qué proceso de paz" se quiere seguir, dijo el experto.

El proceso de paz en jaque

Iván Duque, candidato a la presidencia de Colombia - Sputnik Mundo
La ultraderecha está de fiesta en Colombia
Los acuerdos de paz firmados entre septiembre y noviembre de 2016 entre el Gobierno y en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han sido uno de los eventos más importantes en la historia reciente del país.

Durante más de medio siglo, el enfrentamiento se cobró la vida de decenas de miles de personas y dejó a otras tantas desaparecidas. Con la paz y el ingreso en la vida política de los exguerrilleros bajo la égida de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, la situación ha mejorado notoriamente.

Por otro lado, el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han emprendido un camino similar y están en negociaciones para pactar el fin de las hostilidades entre ambos bandos.

Más información: Izquierda colombiana necesita alianzas para ganar la presidencia

Las banderas de Colombia - Sputnik Mundo
América Latina
La división izquierda-derecha marca el tono de las elecciones presidenciales en Colombia
No obstante, el proceso no ha estado exento de desafíos y obstáculos. Las dificultades en la aplicación efectiva del proceso de paz por parte del Gobierno han llevado a que aumente la disidencia de varios integrantes de las FARC.

En este complicado escenario de "incertidumbre política con respecto al proceso de paz", Petro y Duque tienen visiones muy distintas y es, a criterio de De Currea, una de los elementos más importantes que se decidirán en la segunda vuelta. A su criterio, una victoria de Duque implicaría "un retroceso importante".

"Petro ha sido claro en que mantendría el proceso de paz, que trabajaría su implementación con las FARC, y mantendría la negociación con el ELN. Duque, el candidato de las fuerzas políticas más tradicionales, la derecha y los empresarios ha dicho literalmente que haría trizas los acuerdos de paz y que levantaría la mesa con el ELN", recordó el experto.

También puedes leer: Los nuevos y viejos desafíos que esperan al futuro presidente de Colombia

El acuerdo inicial alcanzado con las FARC el 26 de septiembre de 2016 fue rechazado por un estrecho margen de 60.000 votos, en un plebiscito con una bajísima participación (37%) llevado a cabo el siguiente 2 de octubre. La opción del 'no' alcanzó el 50,21% de las preferencias; la del 'sí', el 49,78%.

Un perro con las palabras paz sí en su lado en Colombia - Sputnik Mundo
La paz colombiana se juega en las elecciones presidenciales
Luego de este revés para la administración del presidente Juan Manuel Santos, las plataformas a favor del 'no' creadas en miras al referéndum popular realizaron sugerencias, que fueron aceptadas en un 90% tanto por el Gobierno como las FARC, constató De Currea.

"El acuerdo final que hoy en día existe no es el acuerdo de antes del plebiscito, sino uno que se renegoció teniendo en cuenta lo del 'no'. Ese acuerdo, que incluyó muchos de sus comentarios, fue discutido y aprobado por el congreso y fue incorporado a una resolución del Consejo de Seguridad [de la ONU]", precisó.

"Lo interesante es que a partir de ese triunfo del No se produce en Colombia una especie de cisma o movimiento político social a favor de la paz, que es el que hoy ha considerado el tema en el debate político. Un despertar tardío, pero un despertar al fin de la sociedad colombiana acerca de la paz", agregó.

El fantasma de Odebrecht se cierne sobre Duque

Logo de la empresa Odebrecht (archivo) - Sputnik Mundo
América Latina
Sobornos de Odebrecht en Colombia ya superan los 30 millones de dólares
La corrupción ha sido uno de los temas más candentes en la campaña, en un continente sacudido por el escándalo transnacional de sobornos y financiación de campañas políticas a cambio de obras públicas protagonizado por la constructora brasileña Odebrecht.

Duque fue objeto de acusaciones acerca de su presunta implicación en la trama delictiva, pero lo ha negado y ha prometido luchar contra esquemas como el que estableció la empresa con sede en Salvador de Bahía.

"Como no tengo rabo de paja, me acerco a la candela", dijo en campaña el candidato de la centroderecha, y prometió una férrea lucha contra la corrupción.

Sin embargo, "al examinar los grandes escándalos de corrupción (…) la gran mayoría de los implicados en están con el candidato Duque", constató De Currea, por lo que "es muy difícil esperar que ofrezca una solución".

Por otra parte, según el analista, el apoyo a Petro que han dado referentes de la lucha contra la corrupción como la líder política Claudia López dan algunas señales positivas.

Washington o el multilateralismo

El presidente de Colombia, J. M. Santos, y el exmandatario de EEUU, Barack Obama - Sputnik Mundo
Economía
Estados Unidos, "un pésimo negocio para Colombia"
Según el profesor, Colombia "no tiene una política exterior independiente", pues "sigue dependiendo de lo que se dice en Washington". Este factor hace que sea "muy difícil tener una claridad" al respecto del futuro.

Uno de los desafíos más importantes que se plantea Colombia en la materia es la política de fronteras, tema que pasó a la opinión pública internacional en abril de 2018, luego del secuestro y asesinato de periodistas de Ecuador en el territorio de aquel país, acción efectuada por disidentes de la guerrilla colombiana presentes en la zona.

"Colombia es un país que tiene muchas fronteras pero hay tres de ellas que son particularmente conflictivas y complejas, con desigualdades, pobreza, narcotráfico y violencia: la frontera con Venezuela, de 2.200 Km; la frontera con Ecuador, que ha sido muy mencionada en los medios en los últimos meses; y la frontera con Panamá que es ruta de tráfico de drogas y de personas hacia Centroamérica y América del Norte", constató el experto.

Frontera Ecuador-Colombia: "una tierra de nadie dominada por grupos armados"
Esta ausencia estatal en las zonas de límite internacional ha estado fogoneada por el "centralismo" que impera en el país y que ha descuidado las zonas más lejanas a los puntos de decisión.

Las propuestas de Petro podrían incidir de manera positiva en el actual contexto, de acuerdo con De Currea, pues ha manifestado "la necesidad de mirar de una manera diferente al mundo".

"No solo mirando al norte sino también fomentando lo multilateral. También insistió en la cooperación sur-sur como uno de los ejes de desarrollo y, en términos de política fronteriza, desarrollar un enfoque social en esas zonas", apuntó el experto.

Por el contrario, con Duque es de esperar una continuidad alineación con los intereses de EEUU, país donde realizó parte de su formación de posgrado, en las universidades Americana y de Georgetown, con sede en Washington. Es, además, "muy allegado a los círculos pronorteamericanos", según De Currea.

"Por lo tanto si llega no va a haber un cambio en la política exterior ni va a haber una mirada integral de las fronteras", concluyó el experto.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала