El partido, de cuyos votos depende la estabilidad de la mayoría independentista en el Parlamento, ha tomado esta decisión tras la reunión de su Consejo Político y después de horas de intenso debate entre los militantes de la formación.

La formación independentista y anticapitalista también critica que tanto Junts per Catalunya (JxCat) —la coalición que encabeza el expresidente Carles Puigdemont— como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) no cuenten con un programa que avance "en la construcción de medidas republicanas ni sociales".
"En este sentido consideramos que el Estado español quiere condicionar la acción política a través de la Justicia, y eso no lo podemos permitir: es necesario coordinar la acción antirepresiva para que nos haga más fuertes políticamente, pero eso no significa hacer política a golpe de citación del juez [Pablo] Llarena", agrega el comunicado en referencia al instructor de la causa contra los responsables del proceso independentista en el Tribunal Supremo.
Lea más: La investidura del Gobierno catalán, un callejón sin salida
La CUP recuerda además que "la convocatoria del pleno de investidura fue una decisión de ERC y JxCat" en la que no participó.

Con la abstención de sus cuatro diputados, la CUP podría bloquear esta tarde el pleno de investidura, convocado para las 17.00 (hora local) de este 22 de marzo.
Para que la investidura del candidato a la Presidencia, Jordi Turull, prospere, el candidato necesitaría en la primera votación los votos de la mayoría absoluta de la cámara (68 de los 135 diputados), lo que implica el apoyo sin fisuras de los tres grupos independentistas.
#SputnikGráfico📊 La larga historia del enfrentamiento entre Madrid y Barcelona — Mira la infografía completa en: https://t.co/qp7O1HNlaZ pic.twitter.com/YL7T9KeI1p
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 26 сентября 2017 г.
Turull, actual diputado por JxCat, fue portavoz del Gobierno catalán durante los momentos críticos del proceso independentista catalán, como el referéndum unilateral de autodeterminación del 1 de octubre de 2017 y la posterior declaración de independencia del Parlamento catalán del 27 de octubre.

En el marco de dicha causa judicial, Turull pasó dos meses en prisión, desde el 2 de noviembre hasta el 4 de diciembre, antes de ser puesto en libertad tras el pago de 100.000 euros en concepto de fianza, y está llamado a declarar de nuevo este 23 de marzo.
Lea también: La oposición al independentismo rechaza al nuevo candidato a la Presidencia de Cataluña
La candidatura de Turull es la tercera que formula el Parlamento catalán de forma oficial tras los comicios del 21 de diciembre, convocados por Madrid tras cesar al Ejecutivo catalán que convocó el referéndum.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)