"El fallo de la Corte daría la posibilidad de computar un día de prisión preventiva por dos de prisión efectiva a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Esto va en contra de quienes defienden las causas de derechos humanos porque otorgaría libertad anticipada a los genocidas. Incluir delitos de lesa humanidad en este beneficio normativo es inaceptable", dijo a Sputnik Julia Perié, parlamentaria del Mercosur por Misiones del Frente para la Victoria.
Los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti declararon aplicable la ley 24.390, que permite computar un día de prisión preventiva por dos de prisión efectiva, en una causa en la que se investigaba el secuestro y la tortura de empleados del Hospital Posadas en marzo de 1976, cuando un operativo militar irrumpió en la clínica y llevó a los detenidos al centro clandestino de detención ‘El Chalet'.
Con el fallo redujo la pena al represor Luis Muña, quien gozaba de una libertad condicional desde el 18 de abril del año pasado. Pero además, como cita el diario argentino Página 12, el dictamen instó a otros represores a requerir el mismo beneficio. La defensa del exmédico de la Armada Jorge Luis Magnacco, quien cumple una condena por robo de bebés, solicitó el 5 de mayo que se aplique el beneficio de la ley del dos por uno y lo deje en libertad condicional, según indicó el diario La Nación.
"Esta decisión ocurre en un momento muy complicado. Dos ministros [Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti] del Supremo Tribunal fueron nombrados por decreto por el presidente Mauricio Macri, quien tras las presiones retrocedió y los hizo asumir a través del voto parlamentario. Ellos, junto con Nolasco votaron este polémico fallo que además es muy grave. Es imposible lograr una reconciliación con quienes no admiten los crímenes de lesa humanidad, ni la cantidad de desaparecidos, ni donde están sus cuerpos", señaló la parlamentaria.
Para la diputada, desde los inicios de la era Macri se empezó a hacer campaña negacionista sobre lo ocurrido en la dictadura. "Darío Lopérfido [exministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires] dijo que no fueron 30.000 los desaparecidos sino menos, subestimando una historia tristísima en nuestro país. Ese negacionismo incipiente termina en este fallo tan triste, doloros e injusto", concluyó.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)