Los jefes de Estado sometidos a una moción de censura

© REUTERS / Paulo Whitaker Manifestante lleva un póster que dice: «Impeachment ya!»
Manifestante lleva un póster que dice: «Impeachment ya!» - Sputnik Mundo
Síguenos en
MOSCÚ (Sputnik) — Abajo ofrecemos información sobre los jefes de Estado contra los que se aprobó o se votó la moción de censura.

Bajo la moción de censura se entiende el método de control político por parte de la sociedad y las instituciones políticas democráticas sobre la actividad de los altos cargos y supone en muchos casos la destitución; el término "impeachment", que se suele usar como su sinónimo, y la práctica de la aplicación del respectivo proceso judicial surgió en Inglaterra en el siglo XIV.

De 1992 a 2016

Park Geun-hye, la presidenta de Corea del Sur - Sputnik Mundo
Parlamento de Corea del Sur aprueba la destitución de la presidenta Park Geun-hye
El Parlamento de Corea del Sur aprobó el 9 de diciembre de 2016 la moción de censura contra la presidenta del país, Park Geun-hye; por la destitución de la mandataria votaron 234 diputados de la Asamblea Nacional, 56 en contra, dos se abstuvieron y siete votos fueron reconocidos nulos.

A finales de octubre pasado se supo que una antigua amiga de la presidenta, Choi Soon-sil, actualmente bajo arresto, había aprovechado su relación con Park Geun-hye para presionar a medio centenar de empresas locales para que donasen sumas importantes a dos fundaciones sin ánimo de lucro.

El 23 de noviembre de 2016, el Buró de la Asamblea Nacional de Francia rechazó el proyecto de resolución sobre la moción de censura contra el presidente François Hollande, al pie de la cual pusieron sus firmas 79 diputados.

En octubre, el diputado republicano Pierre Lellouche criticó bruscamente las declaraciones de Hollande sobre unas operaciones secretas y la eliminación de los terroristas, planteando exigirle responsabilidad por haber revelado un secreto de Estado.

Francois Hollande, presidente de Francia - Sputnik Mundo
Comienza la investigación contra Hollande por "comprometer la defensa nacional"
El 25 de octubre de 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela controlada por la oposición aprobó por mayoría de votos la moción de censura contra el presidente del país, Nicolás Maduro, señalando en la resolución final que se trata de una responsabilidad política y penal y la destitución.

Las autoridades venezolanas a su vez señalaron que la Constitución del país no estipula aplicar tal procedimiento contra el jefe de Estado, y el 1 de noviembre el Parlamento de Venezuela suspendió la investigación abierta contra el presidente.

El 31 de agosto de 2016, el Senado de Brasil aprobó definitivamente la moción de censura contra la presidenta Dilma Rousseff, con 61 votos en pro y 20 en contra, sirvieron de fundamento para iniciar este proceso en 2015 las sospechas de infracciones cometidas en materia fiscal y de uso indebido de recursos del Estado.

El 1 de septiembre de 2016, Rousseff presentó apelación en el Tribunal Supremo exigiendo declarar inválida la decisión tomada por los senadores y organizar una nueva votación, pero su apelación fue declinada.

Lea más: Oposición de Venezuela acusará a Maduro de "abandono del cargo"

El 26 de mayo de 2015, el Parlamento de Madagascar aprobó con 121 de los 151 votos la moción de censura contra el presidente en ejercicio, Hery Rajaonarimampiarina, acusado de la falta del profesionalismo y la violación de la Constitución, pero el 13 de junio el Tribunal Constitucional del país declinó la exigencia del Parlamento sobre la destitución del jefe de Estado.

En julio de 2012, el Parlamento de Rumanía anunció la censura al presidente Traian Basescu, que fue apoyada por 258 de los 432 diputados, en contra votaron 114; su destitución fue planteada por la coalición opositora de centro izquierda, que presentó un informe detallado sobre su actividad durante los últimos dos años y lo acusó de haber infringido la Constitución.

En el país se celebró un referendo, durante el cual más del 87%  de los electores se manifestó a favor de destituir a Basescu, pero sus resultados fueron reconocidos no válidos por el Tribunal Constitucional, porque a las urnas acudió solo un 46% del electorado siendo el mínimo necesario del 50%.

Dilma Rousseff es destituida como presidenta de Brasil - Sputnik Mundo
500 millones
Destituyen a Dilma Rousseff como presidenta de Brasil
Basescu ya se había sometido a tal procedimiento en 2007, por violaciones de la Constitución, el totalitarismo y la corrupción, también entonces se convocó un referendo en que participó un poco más del 30% de los más de 18 millones de habitantes del país con derecho a voto, de los que el 74% votó en contra de la moción de censura.

Esta situación no le impidió a Basescu ganar las presidenciales en diciembre de 2009.

El 22 de junio de 2012, el Senado de Paraguay aprobó con 39 votos en pro y 4 en contra la moción de censura contra el mandatario Fernando Lugo, acusado de cumplir indebidamente sus funciones después de que se produjeran choques entre los policías y los campesinos en el sureste del país, con un saldo de 17 muertos.

En abril de 2007, los partidos que no reconocieron los resultados de los comicios presidenciales y parlamentarios en Nigeria instaron al Parlamento a aprobar la moción de censura contra el presidente Olusegun Obasanjo, señalando que era el principal culpable de los comicios frustrados.

Pero las autoridades los declararon válidos, a pesar de que la campaña electoral desde el comienzo mismo tenía un carácter escandaloso y fue criticada mucho por la oposición y los observadores.

Además: Parlamento de Rumania fija para el 19 de mayo el referéndum sobre el impeachment del presidente

En agosto de 2002, la Cámara Baja del Parlamento nigeriano ya había exigido la destitución de Olusegun Obasanjo, prometiendo iniciar el procedimiento de su destitución, pero Obasanjo despreció esta exigencia.

El 6 de abril de 2004, el Legislativo de Lituania aprobó la moción de censura contra el presidente Rolandas Paksas, se le imputaron el otorgamiento ilícito de la ciudadanía al patrocinador de su campaña electoral, empresario ruso Yuri Borísov; abuso de poder e indebida protección de secretos del Estado.

El 12 de marzo de 2004, la Asamblea Nacional de Corea del Sur decidió iniciar la destitución del cargo del presidente Roh Moo-hyun, acusado de corrupción y apoyo ilegítimo prestado al partido progubernamental en vísperas de las elecciones parlamentarias.

El 14 de mayo de 2004, el Tribunal Constitucional del país anunció inválida la moción de censura y restableció a Roh Moo-hyun en el poder.

En agosto de 2003, el Tribunal Supremo de Zambia dio por concluida la investigación iniciada por la demanda de la oposición de anunciar inválidos los resultados de los comicios de 2001 y declinó como infundada su exigencia de destituir del cargo al presidente Levy Mwanawasa.

En 2001, el Parlamento de Indonesia aprobó por unanimidad la moción de censura contra el presidente Wahid Abdrurrahman, quien no logró corregir la situación económica del país y provocó odio por parte de diversas fuerzas políticas y religiosas y también del Ejército.

Dilma Rousseff, presidenta suspendida de Brasil - Sputnik Mundo
América Latina
Rousseff recurre ante el Supremo los intentos por acelerar el 'impeachment'
Los intentos de Abdrurrahman de mantenerse en el poder no se coronaron con éxito.

El 13 de noviembre de 2000, la Cámara Baja del Legislativo de Filipinas aprobó la moción de censura contra el presidente Joseph Estrada, por haber recibido presuntamente cuantiosas dádivas de unos círculos criminales, pero la Fiscalía que empezó a investigar sus operaciones financieras no logró recibir acceso a sus cuentas bancarias.

En Manila empezaron protestas masivas, Estrada presentó la dimisión el 20 de enero de 2001.

En febrero de 1997, el Parlamento de Ecuador anunció la "incapacidad mental" del presidente Abdalá Bucaram para gobernar el país y lo cesó en funciones, Bucaram se fugó a Panamá que le concedió asilo político.

El 29 de septiembre de 1992, la Cámara Baja del Congreso de Brasil inició el Juicio Político contra el presidente Fernando Collor de Melo, lo privó de su cargo con 441 votos en pro y 38 en contra y lo declaró "inelegible" durante 8 años.

EEUU

Hillary Clinton, candidata a la presidencia de EEUU - Sputnik Mundo
Hillary Clinton y su segundo intento por alcanzar la Casa Blanca
En 1998, el 42º presidente de EEUU, Bill Clinton, fue sometido el procedimiento de "impeachment" tras revelar medios su relación con Monica Lewinsky, también le imputaron falso testimonio y obstrucción a la justicia.

En diciembre del mismo año la Cámara de Representantes aprobó la moción de censura, pero tras una larga investigación el Senado retiró todas estas acusaciones.

En 1974, la amenaza de "impeachment" se cernió sobre el presidente 37º de EEUU, Richard Nixon, por el escándalo de Watergate, de escucha ilícita en la sede de los demócratas y la desacreditación de su candidato a la presidencia.

Al convencerse que no podría evitar el "impeachment", Nixon anunció su dimisión el 9 de agosto de 1974, aunque nunca se dictó ningún veredicto acusatorio y el nuevo mandatario, Gerald Ford, proclamó más tarde la amnistía a su antecesor.

En 1868, el 17º presidente de EEUU, Andrew Johnson, fue sometido a un juicio político, su política de reconstrucción del Sur de EEUU provocó un grave conflicto entre él y la mayoría republicana en el Congreso, que intentó imputarle cargos criminales.

Johnson logró mantenerse en el poder gracias a la mayoría de solamente un sufragio durante la votación en el Senado.

Rusia

Borís Yeltsin, primer presidente de Rusia - Sputnik Mundo
El 56% de los rusos cree que la época de Yeltsin dañó a Rusia
La moción de censura se planteó en tres ocasiones contra el primer presidente de la Federación Rusa, Borís Yeltsin (de 1991 a 1999).

A finales de marzo de 1993, el Congreso de los Diputados Populares de la Federación de Rusia intentó apartarlo del poder a raíz de su mensaje televisivo del 20 de marzo, pero los diputados no lograron reunir dos terceras partes de los votos y aceptaron convocar un referendo el 25 de abril, como resultado tanto el presidente como el Congreso conservaron su poder.

En septiembre de 1993, después de que Yeltsin con su decreto Nº1400 prescribió al Soviet Supremo y al Congreso dejar de cumplir sus funciones, el Soviet Supremo a su vez lo calificó como un golpe anticonstitucional y el Tribunal Constitucional del país vio en tal proceder un fundamento para destituir al mandatario, la respectiva decisión fue tomada por Soviet Supremo y el décimo (extraordinario) Congreso de los Diputados Populares.

Pero tras los acontecimientos de septiembre y octubre de 1993, Yeltsin logró mantenerse en el poder recurriendo al derramamiento de sangre.

En 1998, se emprendió el tercer intento de destituir a Yeltsin, basándose en cinco acusaciones: la desintegración de la Unión Soviética, el fuego abierto contra el Parlamento en octubre de 1993, la guerra en Chechenia, la destrucción de las Fuerzas Armadas y el genocidio del pueblo ruso.

La Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento) sometió a votación el cese de Yeltsin en el cargo de presidente, pero no pudo reunir las dos terceras partes de votos en ninguna de estas cinco acusaciones.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала