- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

HONDURAS: CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES, MEMORIA 2005

Síguenos en

CDM
2006-06-01



El contexto de actuación

Un modelo económico que ha significado incremento de la pobreza

Finalizó el 2005, año en el que, desde nuestra percepción, se incrementó la desesperanza de la población en relación a un presente y un futuro digno.

Aunque la administración del presidente Maduro expresó en reiteradas ocasiones que el crecimiento de la economía nacional (macroeconomía) era uno de los más grandes de Centroamérica esto contrasta con la calidad de vida de la mayoría de la población estimada en 7 millones de habitantes, de la cual el 64% vive bajo la línea de pobreza y de ésta el 45% en extrema pobreza. "Honduras está más pobre hoy que hace diez años", expresó el representante del Programa Mundial de Alimentos, agregando que un 33% de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica (1).

El Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2005 reconoce que aproximadamente el 16.9% de la población "vive con carencias extremas en dimensiones esenciales para el desarrollo de las capacidades humanas, lo que supone posibilidades reducidas de una vida larga, saludable y productiva" (2). El informe destaca el estancamiento del país en la posición 116 a nivel mundial.

Un dato dramático que ilustra la desesperanza y la pobreza que vive la población hondureña, fue proporcionado por el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH) en agosto: cada hora que pasa, nueve -9- hondureños abandonan el país con rumbo a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. El informe reconoce que en esta migración forzada, casi se ha equiparado el número de mujeres que emigran en relación a los hombres. La mayoría de las y los migrantes proceden del área rural y entre ellos se encuentran menores de edad de ambos sexos.

Aunque se impulsaron algunas acciones encaminadas a la revisión del Código de Trabajo, no se logró concretizar la misma. Entre los temas en negociación estuvieron la creación de un pasivo laboral (entre ellos uno en la maquila, propuesta impulsada por la Coordinadora por la Protección Laboral, CPL de la cual el CDM forma parte), y el rompimiento de los techos para el auxilio de cesantía.

En las maquilas siguen presentándose problemas de violación de los derechos de las y los trabajadores. Una organización estadounidense denunció que en una fábrica ubicada en el departamento de Santa Bárbara, las obreras trabajan de 10 a 13 horas al día ganando 19 centavos de dólares por camiseta, mientras que el precio final de venta al público es de 75 dólares, a esto se le suma la exigencia de trabajar horas extras, la necesaria solicitud para usar los baños y la negación de formar sindicatos (3).

Hay dos hechos trascendentales sucedidos en este año que marcan el rumbo de nuestro país con impactos muy concretos en la vida de la población. En marzo, el Congreso Nacional ratificó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA, por sus siglas en inglés). Aunque diversas organizaciones sociales impulsaron acciones de oposición a dicha ratificación, se impusieron los intereses de las grandes transnacionales y de los grandes empresarios nacionales. El TLC incrementará la pobreza, especialmente por las desigualdades en la estructura productiva de los países centroamericanos con respecto a la de los Estados Unidos y por la disminución de los ingresos fiscales que tendrá un impacto directo en la necesaria inversión en políticas sociales.

En mayo, como resultado de los acuerdos con los organismos financieros internacionales, se inició el proceso de condonación de la deuda externa al país. El Foro Social de la Deuda Externa (FOSDEH) en su Balance 2005, expresa que "existen cifras poco claras en torno a los verdaderos resultados de los procesos de condonación" (4). El FOSDEH denuncia que "la mayor parte de los recursos de la condonación en el marco de estos convenios bilaterales servirán para el ‘alivio presupuestario', es decir, para ayudar a que las cifras macroeconómicas del país continúen siendo ‘sanas', especialmente en el área fiscal" (5). Mismos que deberían ser destinados exclusivamente para el combate de la pobreza en el marco de la implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza, ERP.

Toda esta situación tiene un impacto específico en la vida de las mujeres, ya que ellas siguen siendo las responsables de "administrar" la crisis, de atender y garantizar la satisfacción de las necesidades básicas en sus hogares, un rol que es cada vez más difícil y pesado de cumplir con el incremento del costo de la vida, el deterioro de los salarios reales, y la pérdida y privatización de servicios como la salud, la educación, electricidad y otros.

Elecciones 2005: más mujeres en el Congreso Nacional

El contexto ha estado marcado por el proceso electoral que culminó en el mes de noviembre con las elecciones generales en el país, para nombrar Presidente de la República, diputados/as al Congreso Nacional y autoridades municipales.

Aunque este proceso siguió la ruta normal de todos los procesos eleccionarios anteriores, signados por campañas sin propuestas de desarrollo del país, para enfrentar y resolver los graves problemas de pobreza, inseguridad, corrupción, entre otros, lo novedoso es que, a partir de las reformas a la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, por primera vez en la historia del país, sus habitantes pueden seleccionar diputados/as y autoridades municipales, cruzando su voto, eligiendo a las personas que mejor le parezcan entre los distintos partidos que participan en la contienda.

Más allá de que en las elecciones primarias entre los distintos movimientos de los partidos políticos (6) no se cumplió con lo que establece la Ley Electoral de garantizar un mínimo de un 30% de mujeres en cargos de elección popular, ocurrió una sorpresa en los resultados de las elecciones generales: una parte importante de la población le dio su voto a las mujeres, por lo que en este nuevo Congreso Nacional las mujeres diputadas propietarias ascienden a 31 de 128 diputados, lo que representa un 24% del total. Este avance es significativo si lo comparamos con el número de diputados del Congreso Nacional que cerró su período en enero del 2006 que contó con solamente 9 diputadas propietarias.

Para el movimiento de mujeres del país esto significa un triunfo ya que en los últimos años se han invertido muchos esfuerzos en este campo. Sin embargo, es importante resaltar que el hecho de que lleguen más mujeres a espacios decisorios como el poder legislativo no es suficiente ya que generalmente, muchas de las que resultan electas o nombradas no tienen conciencia ni compromiso de género y su posición política está subordinada a los "intereses" de su partido político y muy desligada de lo que significarían intereses nacionales y de género. Además, en algunos casos predominan intereses religiosos que buscan mantener el control del cuerpo de las mujeres negándoles la posibilidad de decidir sobre sus vidas.

La violencia, drama de todos los días

Un informe de Casa Alianza, establece que durante la administración del Presidente Maduro (enero 2002-enero 2006), 1,976 niños, niñas y jóvenes menores de 23 años perdieron su vida como resultado de hechos violentos y/o ejecuciones arbitrarias.

Sólo en el año 2005 se alcanzaron 431 muertes violentas y/o ejecuciones en este grupo de la población. El 17% de las muertes corresponden al sexo femenino; pero, aunque la mayoría de las víctimas son hombres, "se mantiene latente una continua violencia hacia las adolescentes y mujeres jóvenes cuyos cuerpos aparecen con señales de haber sido abusadas sexualmente o fueron víctimas de torturas y de tratos violentos con extrema saña" (7).

Al mismo tiempo, pareciera que al lado del incremento de la violencia y la criminalidad se incrementa la violencia contra las mujeres por razones de género y todavía las instancias de administrar justicia están signadas de estereotipos, interpretaciones, pensamientos y formas de actuación que violan el espíritu y la letra de muchos de los avances legales alcanzados a favor de las mujeres, especialmente aquellos relacionados con su derecho a una vida sin violencia.

Según los últimos análisis del CDM basados en los diarios de circulación nacional, una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja cada 20 días. De estas, el 69% murieron asesinadas por su compañero de hogar, el 23% por su novio o ex novio y el 8% por su ex compañero de hogar. Entre enero del 2002 y diciembre del 2005, 78 mujeres fueron víctimas de homicidio y 23 de intento de homicidio por parte de su pareja sentimental (o ex-pareja)(8).

De las mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja, casi la mitad, el 48.8% lo fueron en su propia vivienda.

Desde la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Doméstica (febrero 1998) el número de denuncias de las mujeres se ha incrementado, especialmente en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula. Pese al avance que supone esta Ley, todavía no se ha conseguido que todas las instituciones que intervienen en su aplicación se comprometan para que ésta se aplique dentro de los parámetros del debido proceso y cumpla con su función de contribuir al cambio de patrones socio-culturales promotores de la violencia contra las mujeres.

Avances importantes alcanzados en este año al nivel formal tienen que ver con la aprobación de las reformas a la Ley contra la Violencia Doméstica por parte del Congreso de la República y en la cual el CDM estuvo involucrado en el proceso de propuesta y cabildeo. Además, bajo convenio INAM-Secretaría de Seguridad-PNUD se inauguró la Línea 114 que opera en la Secretaría de Seguridad y que tiene el objetivo de atender exclusivamente los casos de violencia doméstica y brindar orientación a las mujeres sobre los pasos a seguir en sus diferentes reclamos.

Limitado acceso y ejercicio a una salud sexual y reproductiva

La población hondureña en general enfrenta grandes limitaciones en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivo; estas limitaciones se vuelven más agudas entre la población adolescente de ambos sexos, que en el año 2001 representaban el 41.7% del total de la población (9). Un ejemplo lo constituye la fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años, que a diferencia de la fecundidad total que ha descendido, está incrementándose: 132 nacimientos por cada 1000 mujeres en 1991 a 137 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2001 (10). De cada 7 partos ocurridos en el país, uno es de una adolescente. Muchas de esas madres apenas han cumplido los 12 años. La tasa de mortalidad materna es cuatro veces mayor que el promedio nacional en las adolescentes de 12 a 14 años de acuerdo a estudios de Mortalidad Materna y de Mujeres en Edad Reproductiva citados por una publicación del CDM.

Nuestro país sigue con una tasa alta de fecundidad que aún, cuando tiene una tendencia decreciente, es alta en relación al resto de los países Latinoamericanos, 4.40 hijos por mujer en el año 2001, 5.6 hijos en el área rural y 3.6 en la urbana (11).

A estos problemas se suma la paternidad irresponsable como factor socio-cultural que contribuye al deterioro de la situación de las mujeres. El CDM recibe muchas denuncias de madres cuya pareja no reconoce la paternidad del hijo o hija, desatendiéndose por completo de su responsabilidad en la crianza del mismo/a.

A manera de conclusión podemos decir que dependerá de la capacidad del movimiento de mujeres no retroceder en relación a los avances hoy alcanzados, que se expresan fundamentalmente en lo formal y cuyo ejercicio está signado por grandes obstáculos económicos, sociales, políticos y culturales.

Cerramos este breve análisis de contexto con la siguiente frase que refleja muy bien nuestro sentir: "Honduras no ha resuelto la inseguridad en sus diferentes expresiones; la inseguridad jurídica, la inseguridad frente a la delincuencia, la inseguridad alimentaria y la inseguridad económica, que es la que afecta a miles de hondureños que se acuestan cada noche sin saber cómo mantendrán a sus familias al día siguiente o simplemente sí las mantendrán" (12).

Notas:

1 La Tribuna, 6 de diciembre 2005.

2 Diario Tiempo, 9 de noviembre 2005, pág.18.

3 Diario Tiempo, 25 de julio 2005, pág.3.

4 Balance 2005. FOSDEH. Honduras.

5 Idem.

6 Cinco partidos políticos participaron en las elecciones generales, sin embargo, sólo dos, los tradicionales y los más fuertes, realizaron estas elecciones primarias.

7 Honduras This Week, marzo, 2006.

8 Datos del análisis realizado por el CDM de tres diarios de circulación nacional durante el período 2002-2005.

9 Población de ambos sexos menor de 14 años.

10 Idem.

11 Mujeres en Cifras. Honduras. 2004. Centro de Derechos de Mujeres, Honduras 2005.

12 Economía y Democracia en Honduras. PRODDAL/Honduras. Naciones Unidas 2005.

http://www.alainet.org

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала