¿Qué es una nave hipersónica?
Aunque aún se encuentran en una fase de desarrollo experimental y tan solo algunos aparatos de prueba han surcado los cielos, el desarrollo de las naves hipersónicas avanza a grandes pasos y, la posibilidad de que veamos en el futuro próximo un avión cuya velocidad estándar sea mayor a 5M —velocidad de vuelo hipersónica, según la escala Mach—, está cada vez más cerca.
Esta tecnología es de especial interés en la esfera militar, dado que los aparatos hipersónicos —aeronaves, pero también misiles balísticos intercontinentales, misiles de crucero y vehículos aéreos no tripulados— son indetectables por parte de los sistemas de defensa antiaérea, puesto que la velocidad de vuelo genera alrededor del objeto una nube de plasma que lo hace invisible en los radares. Además, esta clase de aparatos se diferencian por su gran maniobrabilidad y enorme capacidad de reacción en caso de ataque.
Los proyectos de Rusia
También se sabe que este misil usará el nuevo combustible Decilin-M, que permite incrementar el alcance de los misiles de crucero estratégicos en 250-300 kilómetros.
Se espera que Tsirkon empiece a ser desarrollado en serie en 2020, cuando empezará a formar parte del armamento de los submarinos multifuncionales atómicos clase Husky y del crucero nuclear 'Pedro el Grande'.
Otro de los proyectos rusos es el misil hipersónico estratégico YU-71, también conocido como Stilet. Este misil fue lanzado con éxito en febrero de 2015 y se espera que 24 ejemplares estén listos para el año 2025.

El Stilet es una ojiva de misil supermaniobrable, que puede volar a una velocidad de 11.000 kilómetros por hora, recorriendo, por ejemplo, la distancia entre Moscú y Washington en 50 minutos. El YU-71 cuenta, además, con sistemas de protección contra el recalentamiento y la sobrecarga, además de poder cambiar de trayectoria muy fácilmente y ser indetectable.
Los proyectos de EEUU
Distintos proyectos de esta naturaleza están siendo desarrollados en EEUU, según explica Popmech. Cada uno de ellos ha superado distintas pruebas, con mayor o menor éxito. El desarrollo de tales proyectos empezó a principios de siglo XXI y el estado de preparación varía de uno a otro.
La compañía Boeing, desarrolladora del avión no tripulado de velocidad hipersónica X-51A, ha anunciado que su aeronave empezará a ser usada en el 2017.
Otros de los proyectos realizados en EEUU son la ojiva maniobrable hipersónica AHW, el objeto volador hipersónico Falcon HTV-2, lanzado con ayuda de un misil balístico intercontinental, el avión no tripulado NASA X-43 y el vehículo aéreo no tripulado Lockheed Martin SR-72.

El SR-72, el más reciente de los proyectos hipersónicos norteamericanos, es capaz de volar a una velocidad de 6.400 km/h y alcanzar altitudes suborbitales. Sin embargo, este vehículo aún presenta problemas de recalentamiento cinético al alcanzar temperaturas mayores a 2.000° centígrados, y los desarrolladores deberán eliminar los problemas de pérdida de señal con el objeto, que se han observado en algunas pruebas. Se espera que el SR-72 esté listo para el año 2030.
Los proyectos de China
China, por su parte, afirmó haber resuelto los problemas con el motor de reacción hipersónica para esta clase de naves, además de haber creado nuevos materiales, más ligeros y que protegen al objeto de un recalentamiento cinético.
El futuro
Incierto es el devenir de los objetos voladores hipersónicos, que aún tienen muchos problemas por resolver, antes de poder ser usados con seguridad y altas probabilidades de éxito. Aun así, las tres grandes potencias militares y tecnológicas del mundo ya se encuentran trabajando 'a velocidad hipersónica' para superar a sus adversarios.