El cangrejo de mármol —técnicamente llamado Procambarus virginalis— se puede reproducir por sí solo, sin necesidad de aparearse. No se conoce a ciencia cierta su origen: pudo haber sucedido en acuarios, o incluso en la naturaleza. Pero su misteriosa existencia asombra a la comunidad científica.
En un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature, un grupo internacional de científicos estudió su genoma en profundidad. Identificado inicialmente en la década de 1990 en acuarios de Alemania, el cangrejo de mármol se ha vuelto un dolor de cabeza para la naturaleza en Madagascar, donde se ha diseminado y ha puesto en peligro a varias especies autóctonas.
Mire también: Nace un lechón mutante con tres ojos en China
"Es una población muy agresiva. Si el cangrejo de mármol continúa a crecer exponencialmente a su ritmo actual, probablemente le gane a las especies endémicas", expresó en un blog de Nature Frank Lyko, un biólogo molecular del Centro Alemán de Investigación del Cáncer de Heidelberg, que colideró el estudio.
La amenaza a los ecosistemas de agua dulce ha llevado a que se prohíba tener a este animal como mascota en Europa o algunas zonas EEUU. En Madagascar, se detectó su presencia aislada por primera vez en 2007. Hoy, una extensa franja de la isla cuenta con un número importante de cangrejos de mármol.
This is how it begins… I, for one, welcome our new crayfish overlords.
— Troy Thompson (@troyt) 7 de febrero de 2018
This Mutant Crayfish Clones Itself, and It’s Taking Over Europe https://t.co/ZCLzZMHDXY pic.twitter.com/54d8UG6WHl
El genoma del crustáceo reveló varias particularidades. En vez contar un par de cromosomas como otros cangrejos, tiene tres de cada uno y en muchos sectores tiene dos genotipos. El estudio sugiere un fuerte parentesco con el Procambarus fallax, una especie nativa de Florida muy popular en los acuarios.
Un caso así constituiría el nacimiento de una nueva especie. Probablemente ese proceso se haya dado en un acuario de Alemania o de EEUU. Luego, los ejemplares fueron intercambiados por coleccionistas y se derivó en la expansión mundial que aqueja a los estudiosos hoy en día.
Le puede interesar: Los mutantes de Chernóbil pueden tener la clave para vivir en Marte — NASA
La nueva especie es capaz de reproducirse por partenogénesis, "un proceso por el cual un óvulo no fertilizado se desarrolla en un adulto con un genoma idéntico al de su madre". Por este motivo fue bautizado Procambarus virginalis. No está claro cómo adquirió esta capacidad de perpetuarse sin la participación de un macho, pero puede ser por una mutación o pérdida de los genes de reproducción sexuada.Lo que sí es certero es que los cangrejos se estudiaron y compararon tomados de Alemania y de Madagascar sugieren que el origen es el mismo.
"Estos estudios mostraron una asombrosa ausencia de diversidad genética, presuntamente debida al origen reciente de la especie y a su capacidad de reproducirse por partenogénesis", según Nature.
Lea también: Un pescador ruso captura dos aterradores 'lucios dragón'
De momento, su presencia se ha documentado en varios países de Europa, así como en Japón, además de Madagascar. En ese país, cuyas tasas de pobreza son altas, se ha popularizado como una fuente de alimentos económica con alto aporte proteico, por lo que los científicos consideran que es casi imposible detener su crecimiento en el país.Sin embargo, tratan de generar conciencia para evitar su propagación a otros lugares y especialmente busca que no se los libere a zonas como campos arroceros, pues su reproducción descontrolada agravaría la situación.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)