Nuestra página web usa cookies para mejorar su funcionamiento y la interacción con esta. Gracias a las cookies, recolectamos algunos datos personales temporalmente. Puede cambiar la configuración en su navegador. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.
El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, no adelanta cuál será el programa económico ni el equipo que lo acompañará desde el 10 de diciembre próximo en la Casa Rosada. Pero queda claro que una de sus obsesiones es resolver el tema de la inmensa deuda externa que heredará del Gobierno de Macri.
Bolivia, un país modelo en crecimiento económico y pionero en la lucha contra la pobreza y la discriminación, hoy está sumido en una tragedia sin precedentes. Se derrumba en el odio, la venganza y el vacío político, que ahora viene siendo rápidamente ocupado por hordas derechistas.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha visto forzado a renunciar a su cargo a consecuencia de un golpe de Estado cívico-militar que ha provocado un peligrosísimo vacío de poder en ese país andino.
Los socialistas españoles vencieron en las cuartas elecciones celebradas en cuatro años, pero perdieron tres escaños de los 123 que tenían y se enfrentarán a mayores dificultades para investir a su líder.
Hoy, Google, Facebook y Microsoft, tres gigantes de Silicon Valley, exhortan, mediante su segmento del Consejo de Innovación de Defensa (DIB) que preside Joshua Marcuse, a que el Pentágono controle la inteligencia artificial, lo cual la militariza 'de facto' en forma discrecional.
Disidente del macronismo, más conocido por su manera de vestir que por sus ideas para resolver los problemas de la capital de Francia, el excéntrico matemático Cedric Villani pretende convertirse en el nuevo alcalde de París.
El consenso de muchos periodistas e investigadores establece que las próximas elecciones definirán un novedoso rumbo social para la nación norteamericana.
Emmanuel Macron empieza a temer por su reelección en 2022. Su empeño en repetir el duelo con Marine Le Pen podría jugar en su contra, según señalan los sondeos realizados a mitad de su mandato.
El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, tendrá que enfrentar desafíos extraordinarios en el frente económico después de cuatro años de Gobierno de Mauricio Macri.
Brasil está sólidamente alineado con EEUU, pero además se está convirtiendo en la espada de Washington: se permite juzgar a los gobiernos de la región, violentando las elementales normas diplomáticas y está tejiendo alianzas con los mismos países alineados con el imperio.
La muerte del neoliberalismo en Chile obligó a su disfuncional presidente, Sebastián Piñera, a cancelar dos cumbres: la de APEC y la del Cambio Climático.
El neoliberalismo impuesto en escala global desde el Gobierno de Ronald Reagan como único camino hacia el crecimiento económico ha sufrido una tremenda caída en América Latina.
La exhumación de Francisco Franco se convirtió en un espectáculo de televisión que evidenció el nulo apoyo popular al dictador y la utilización electoral del evento, a dos semanas de los comicios generales.
América Latina ha emergido en una ola de protestas sin precedentes. En octubre el descontento social colmó de tensión, enfrentamiento y represión las calles y ciudades. El común denominador son el hastío y el enojo, pero por su contenido es heterogéneo.
La pareja formada por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner venció con claridad pero sin holguras a la integrada por el actual presidente, Mauricio Macri, y Miguel Ángel Pichetto.
Si algo sabe la élite mundial es que el capitalismo es insostenible sin el uso de la violencia política. El terrorismo de Estado es parte integral no solo de su lógica de funcionamiento, sino también de su propia existencia.
En medio del incendio del Amazonas y la erupción volcánica de levantamientos populares en América Latina, el estallido del pinochetismo neoliberal, impuesto por un golpe de Estado, ocurre en medio de la guerra comercial de EEUU y China (primer importador de su cobre) y a unos días de la Cumbre de la APEC, donde se reunirían Trump con Xi y Putin.
La rebelión popular en Chile es la manifestación más contundente de rechazo a un modelo que castiga a los sectores medios y bajos de la población.
Las elecciones generales del 10 de noviembre estarán teñidas por la crisis provocada por el independentismo catalán y volverán a dejar de lado las cuestiones económicas y sociales que preocupan a la inmensa mayoría de los españoles.
Chile lleva varios días inmerso en una inédita oleada de protestas, desatada por una reivindicación estudiantil. Pero, ¿es verdaderamente ese el motivo de la airada reacción popular? ¿Qué subyace detrás de esta explosión de violencia?