España avanza hacia el consumo exclusivo de energías limpias acordado en Europa, dominado por un horizonte sin emisiones contaminantes. Mediante la utilización de fuentes renovables, se quiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de los mercados de combustibles fósiles como el petróleo y el gas. También se desea diversificar los suministros de energía.
Toda esta agenda se ha de jalonar por fases, y 2020 supone el término de la primera etapa de la transición energética verde. Los 27 Estados miembros de la UE cumplen los plazos acordados de manera desigual, aunque en conjunto todo apunta a que se ha alcanzado esta primera meta, fijada en un 20% para el global de la Unión Europea. La energía eólica, la energía solar (térmica, fotovoltaica y concentrada), la energía hidroeléctrica, la energía mareomotriz, la energía geotérmica, la energía térmica ambiente capturada por bombas de calor, los biocombustibles y la parte renovable de los residuos componen el espectro de las fuentes renovables.España está próxima a cumplir la cuota asignada de uso de estas energías en el total de su consumo energético, que también es del 20%. A falta de los datos oficiales de 2020 (Eurostat los publicará el año que viene), el volumen de energías verdes en este país alcanza ya el 18,4%.
La Agencia Internacional de la Energía —que sistemáticamente subestima el crecimiento de las renovables— reconoce ahora que, en cualquier escenario, la energía solar es la reina.
— Jorge Morales de Labra (@jorpow) October 18, 2020
Es el momento de que España exporte al mundo la que ya es "la electricidad más barata de la historia" pic.twitter.com/iPMzxpmrZX
Objetivos para cada país
En 2010 la Comisión Europea fijó los objetivos para cada Estado miembro atendiendo a su situación inicial. Unos países debían alcanzar cotas más altas (Suecia, un 49%) y otros más bajas (Bélgica un 13% y Países Bajos un 14%). También se impusieron metas parejas a la de España, por ejemplo a Alemania (un 18%) y Francia (23%).
Dado su ritmo, hay dos países europeos extracomunitarios que ya en 2030 podrán proveerse exclusivamente de fuentes renovables para su consumo energético. Son Islandia, que alcanza ya el 78,2% (se le había asignado un 64%), y Noruega con un 73,7% (debía llegar al 67,5%). De este modo, el país nórdico producirá gas y petróleo solo para exportar.
6️⃣ países ya son 100% energía limpia: Portugal 🇵🇹, Noruega 🇳🇴, Costa Rica 🇨🇷, Uruguay 🇺🇾, Islandia 🇮🇸, Lesoto 🇱🇸.
— Ahorro Solar 🇵🇪 (@AhorroP) August 19, 2019
Avanzan: España 🇪🇸, Argentina 🇦🇷, Colombia 🇨🇴, Bolivia 🇧🇴, Perú 🇵🇪, Paraguay 🇵🇾, México 🇲🇽 y Brasil 🇧🇷
Vía @ENERGIALIMPIA21
https://t.co/beFeeKQLba
El origen de las fuentes
La energía eólica y la hidráulica supusieron en 2019 el 70% de las fuentes renovables con las que en la UE se generó el consumo de electricidad (aportaron un 35% cada una). En total, el consumo de energía eléctrica generada por energía verde alcanzó el 34% (dos puntos más que en 2018).
La energía solar es la que más crece actualmente, si bien representa solo un 13% del volumen verde generado. Pero el crecimiento es ostensible, dado que en 2008 solo suponía el 1%. A continuación figuran los biocarburantes sólidos (8%) y otras fuentes (9%).
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)