Sostiene Malick Ka que en África han nacido con el riesgo en la sangre. Si no te la juegas, no sobrevives. El día a día viene marcado por el instinto. Y a él le llevó fuera de sus fronteras. El pasado 2 de noviembre, este joven senegalés de 23 años llegó a las islas Canarias, territorio español. Le precedió un viaje en lancha por el océano Atlántico de 24 horas y la fe ciega en cumplir su objetivo.
Una vez arranca, Malick Ka no tiene reparos en detallar su periplo. Va incluso a los años previos. Según cuenta, proviene de una familia numerosa. El árbol genealógico que explica se desparrama entre abuelos y ancestros, pero lo más próximo está formado por unos progenitores separados, dos hermanas de 20 y 18 años y una hija de un año y dos meses.
"Mi padre se dedicaba al comercio internacional y le iba muy bien. Se hizo bastante rico cuando yo era pequeño, pero desde hace una década está arruinado", analiza.
Con un panorama desalentador, Malick Ka creció escuchando historias de emigración. Residía en esta ciudad costera de unos 600.000 habitantes con su padre. Visitaba poco a su madre, que se había mudado. Y oía a amigos cuyos primos habían marchado. Observaba las ausencias en el barrio. Su tío les enviaba dinero desde Tarragona, donde se instaló en 2006. Y se imaginaba la opulencia de España en comparación con Senegal gracias a lo que intuía viendo partidos de fútbol.
Valencia, Barcelona, Bilbao, Sevilla… Esos nombres de equipos le transportaban a otros lugares. Allí jugaban sus futbolistas preferidos, pero también se abrían las posibilidades para quienes quisieran vivir holgado. Adorador de Cristiano Ronaldo y forofo del Real Madrid, cuando escuchaba esta palabra pensaba en un futuro lejos de la escasez.
"Empecé a ayudar a mi padre, que tenía trato con Nueva York o Chicago. Luego se acabó y me metí a distribuidor. Con una moto, repartía productos de una tienda. Pero el COVID-19 fue el último golpe", indica.
Ya le tiraba lo de abandonar el país, pero con la pandemia lo tuvo claro. Todo estaba de capa caída y cada mañana le tentaba más lanzarse a la aventura. "Donde vivía hay muchos pescadores y es fácil saber si van a venir o no a España", señala. Él fue con varios amigos a uno de confianza. Preguntaron varios días. Y un conocido les ofreció la oportunidad. Estaba construyendo una embarcación. Saldrían pronto por un precio de 200.000 francos senegaleses (unos 300 euros). "Sabía que costaba eso, o 300.000 (450 euros), o 400.000 (600 euros) y ahorré durante meses", afirma.
La travesía tuvo momentos tensos. Sobre todo de noche. Pero cantaban al profeta y ahuyentaban los malos augurios. Malick Ka dice que ejercía un poco de guía. “Animaba y mantenía la calma”, apunta. Se hizo de día y parecía terminado, pero aún quedaban horas. De repente, vieron una silueta en el horizonte. "Era la montaña más bella que he visto nunca", recuerda. En unos vídeos que envía posteriormente aparecen esos momentos, jaleados por frases en wolof, su lengua materna.
Era una loma de Gran Canaria, la isla a la que se dirigían. A pocos metros de la costa, les aborda una lancha. "Nos recogió la Cruz Roja y nos llevó a un puerto. No sé cuál es”, comenta. Al ser los primeros días de noviembre, aún no había tanta cantidad agolpada en estos lugares y le dirigieron pronto a un hotel. El Holiday Club Puerto Calma, situado al sureste de Gran Canaria: estos establecimientos se están utilizando, ante la falta de turismo, para alojar a los inmigrantes. También se está levantando un campamento provisional y usando instalaciones del ejército. Desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre de este año habían llegado a las costas canarias 16.760 migrantes en patera o cayuco, un 1.019,6% más con respecto al mismo periodo de 2019, según datos del Ministerio de Interior.
Cuando pasen las fiestas, verá cómo juntarse con su tío en Cataluña. "Quiero ir allí. Solo quiero trabajar como sea y donde se pueda", asegura. Incide en eso: "Nosotros solo queremos trabajar. No somos ni bandidos, ni ladrones, ni drogadictos, ni alcohólicos". Su única ambición es sacar un sueldo. "En Senegal es imposible. Con el trabajo de una persona se mantiene a toda la familia", expone.
Europa ha anunciado un fondo de 43,2 M€ para atender las necesidades de Canarias en materia de inmigración. También en el #CMin hemos aprobado más de 45 M€ para ello. En el ámbito sanitario, la situación está controlada. Vincular pandemia y migración es pura y simple xenofobia. pic.twitter.com/3pmbdWLC4W
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) December 16, 2020
Ka lamenta que se les mire mal. "Si vas a mi ciudad verás que hay americanos, franceses, italianos… y no les ponen ningún problema. Al revés, se les trata bien porque hacen cosas. A nosotros en Europa nos ponen mil problemas, y son ellos los que quitan nuestros recursos: en mi playa, todos los barcos grandes son chinos. ¡Y no quedan ni peces!", exclama, reconociendo la suerte de estar bajo techo y lamentando la coyuntura de otros compatriotas, hacinados en barracas o esperando ayuda. Una situación que ha provocado las quejas de vecinos y el temor a que la isla se convierta en una bomba migratoria como Lesbos, en Grecia. "Tengo esperanza. Y no me preocupa el riesgo que haya que tomar", sentencia sobre su futuro.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)