- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

¿Historia local o nacional? En España la ley permite a las regiones fijar sus propios contenidos educativos

© Foto : Pixabay / Alexas_FotosPila de libros
Pila de libros - Sputnik Mundo
Síguenos en
La ley Celaá continuará otorgando a las comunidades autónomas la posibilidad de fijar el contenido de las materias a impartir pese a que el Ministerio de Educación ofrece un currículo troncal a seguir. La asignatura de Historia difiere según los territorios, especialmente en los bilingües. ¿El estudio de lo local priva de perspectivas más amplias?
El contenido de las materias es tradicionalmente uno de los puntos controvertidos del sistema de enseñanza en España. Las distintas leyes de Educación han mantenido un margen de actuación propio para las comunidades autónomas, que establecen los currículos educativos para los distintos niveles de la enseñanza secundaria, tanto en la obligatoria (ESO) como en el Bachillerato.
Congreso de los Diputados en España - Sputnik Mundo
Internacional
La reforma educativa en España se somete a su definitiva aprobación
El Ministerio de Educación tiene previsto reformar este currículo básico, los conocimientos mínimos que habrán de impartirse a los alumnos de toda España. Al igual que con leyes de educación anteriores, la llamada Ley Celaá también prevé seguir otorgando protagonismo a las comunidades autónomas para fijar contenidos.

La disparidad en el Bachillerato

La composición de los temas a impartir de la asignatura de Historia en el último curso de la educación secundaria preuniversitaria concita las mayores diferencias, sobre todo porque están orientados a satisfacer los criterios que recoge la prueba de selectividad o EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
Imagen referencial de una joven estudiando  - Sputnik Mundo
Internacional
En España se podrán titular en ESO y Bachillerato sin importar los suspensos
El currículo estatal contempla 12 bloques temáticos de la materia de Historia de España enfocados al EBAU, que las comunidades autónomas imparten al completo (Galicia, Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Canarias, La Rioja y Asturias), reorganizados en 11 bloques (Extremadura, Aragón, Cantabria y Murcia), de manera ampliada (País Vasco con 13 y Baleares con 14), o reducida (en la Comunidad Valenciana se imparten 8 y en Cataluña 6). La diferencia más grande se da con el contenido de los seis bloques que se imparten en Cataluña, pues solo están centrados en los siglos XIX y XX en el segundo curso de Bachillerato. En el resto de comunidades, la asignatura empieza en los tiempos de la Prehistoria.
En otras palabras, se analiza un espacio de tiempo menor al que se dedica un estudio más profundo, como queda consignado en el Decreto 142/2008 de la Generalitat de Cataluña sobre la ordenación de las enseñanzas del Bachillerato. Los temas relativos a las épocas de, por ejemplo, los reinos cristianos de la península, la dominación árabe o la conquista de América, se imparten durante los cuatro cursos de la etapa anterior, la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).
Estas diferencias pueden dar lugar a agravios comparativos a la hora de componer los criterios en los exámenes de acceso a la universidad, puesto que el sistema que rige en España es de distrito único, por lo que es posible, por ejemplo, finalizar el Bachillerato en Barcelona e ingresar en la Universidad de Murcia. Los ministerios de Educación y Universidades se hallan trabajando para establecer criterios similares y homogeneizar las pruebas de acceso.

¿Prima el enfoque local?

En un contexto político dominado en España por las tensiones territoriales de los últimos años, la importancia de la asignatura de Historia en tanto que herramienta para comprender el mundo actual a través del pasado, se antoja decisiva.
Una pancarta en contra de la nueva ley de educación en España - Sputnik Mundo
Internacional
"Más libres, más plurales": centros segregados por sexo en España protestan contra la nueva ley de Educación
Así lo entiende la Asociación de Profesores por el Bilingüismo, organización creada en 1994 y que asume como uno de sus objetivos "luchar contra el adoctrinamiento ideológico en las escuelas de Cataluña". A su juicio, los manuales de Historia utilizados ponen al mismo nivel a España y Cataluña para tratar de "inculcar la idea de que son dos realidades independientes". Sin embargo, desde la Federación de Educación del sindicato CCOO en Cataluña, aseguran no haber recibido ninguna queja. "Ni de docentes ni de familias, ni antes ni ahora", declara a Sputnik Teresa Esperabé, su responsable de políticas educativas.
En su opinión, una prueba de la validez del actual sistema es que sirve para la homologación de los títulos a nivel estatal, "precisamente porque hay contenidos comunes". "Valoramos positivamente que haya un currículo común y unas enseñanzas mínimas generalizadas para el Estado y que luego cada autonomía pueda concretar algunos aspectos, el modelo tiene en cuenta tanto la parte estatal como la autonómica", añade, subrayando que con la aprobación de la nueva ley de Educación en España, apenas habrá cambios en este sentido.
Para Esperabé, el problema central no es la cuestión de la disparidad curricular entre los territorios autonómicos, sino el "cambio de paradigma" en el ámbito educativo en un contexto dominado por la era digital y las consecuencias de la pandemia global de COVID-19. "Nuestra crítica va por otro lado", señala. "Entendemos que es bueno que el alumnado trabaje lo más cercano y que luego se realice una abstracción a nivel del Estado, de Europa y del mundo".
"Proponemos un cambio de modelo curricular, donde se trabaje más competencialmente, por proyectos y ámbitos educativos. Hay que superar el sistema de una hora por docente, materia y grupo, favorecer el aprendizaje. Ponemos en valor que los alumnos adquieran conocimientos de temas locales y que luego puedan hacer una traslación a un ámbito más amplio. Si el enfoque se pone en el protagonismo del alumno y en cómo va elaborando este conocimiento, ya estamos en otro paradigma".
En este nuevo marco, explica Esperabé, el conocimiento se tiene que crear implicando al alumnado y potenciando la cooperación entre docentes. "Se trata de que los propios alumnos generen contenido. El papel del profesor no debe limitarse al de un mero transmisor de conocimientos, sino ser también un apoyo a la investigación de temas en todos sus ámbitos".
"No creemos que haya que enseñar qué pensar, partimos de que lo que tenemos que hacer es enseñar a pensar; facilitar diferentes documentos y formatos, dar elementos para que los alumnos puedan construir su pensamiento a través de lecturas, visionados, etc. El profesorado no puede ofrecer una visión política, entendida como visión partidista y no de acción política de cambio social", concluye.

La postura académica

La cuestión de la disparidad curricular en la asignatura de Historia en los centros de enseñanza media no es ajena al ámbito académico. La posición de la Real Academia de la Historia (RAH) está consignada en un informe publicado en el año 2000, donde ya expresó sus preocupaciones.
"Hay un problema con la educación en España, en general en el ámbito de las humanidades y específicamente en el de la historia, se denunció hace muchos años", confirman a Sputnik en la RAH. "Como dice la directora, Carmen Iglesias, la enseñanza media es la clave de bóveda sobre la que se asienta toda la formación, pues ya es determinante", declara esta fuente, explicando que después, en la etapa universitaria, los alumnos ya  poseen un criterio mayor con el que poder discernir la validez de textos o docentes.
Aula vacía  - Sputnik Mundo
Internacional
Denuncian que la nueva ley de Educación compromete el futuro del castellano: ¿riesgo real o exageración?
En esta institución niegan la posibilidad de trazar un paralelismo con la Real Academia de la Lengua (RAE), que el 19 de noviembre emitió un comunicado oficial expresando su preocupación por el estatus reservado al español por la nueva ley de Educación en las comunidades bilingües. "Para unas cosas somos a la historia lo que la RAE a la lengua española, pero para otras no", advierte esta fuente. "La lengua es un asunto normativo, pero la historia no es normativa, caben interpretaciones. Y en la lengua no".
En su documento, titulado Informe sobre los textos y cursos de Historia en los centros de Enseñanza Media, la RAH alerta de un "desdibujamiento e imprecisión" en el que quedan los elementos comunes luego de que las comunidades autónomas privilegien un refuerzo del estudio de su pasado. "Por otra parte", dice el texto, "se promueve el predominio indiscutible de la contemporaneidad, único período que cuenta en el Bachillerato, lo que promueve la desconexión entre el pasado más lejano y el más próximo, como si éste tuviese en sí mismo su propia explicación".
"Lo más llamativo es la heterogeneidad de los textos de historia, tanto en lo que se refiere a los contenidos como a las secuencias. En algunos casos, la visión general de la historia que pueden tener los alumnos de la ESO queda cortada por verdaderos saltos 'en el vacío', como el de pasar del estudio del mundo antiguo al moderno, sin hacer la menor mención de la época medieval. No es posible justificar esas omisiones".
La RAH resalta asimismo la "falta de un hilo conductor explicativo del proceso histórico", cosa a su juicio "sumamente grave". Otra queja es la poca importancia concedida "al estudio de la historia anterior a la época contemporánea" y la visión "parcial y vaga" que el alumnado extrae del proceso histórico en España.
"En cuanto a la historia de España, cabe señalar que, en la ESO el tratamiento del proceso histórico español aparece sumamente desdibujado, cuando no superado claramente por la visión particular del pasado de esta o aquella comunidad autónoma".
Estudiante (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Ciencia
Juez imparcial: la inteligencia artificial dicta cuál es el mejor método de enseñanza
En su informe, la RAH destaca tres elementos ("el sociologismo, el pedagogismo y las circunstancias políticas") que, a su juicio, caracterizan los problemas del sistema educativo del país. "La obsesión pedagógica ha tenido sus efectos negativos, pues, al poner tanto énfasis en los métodos de la enseñanza, se ha terminado por olvidar qué es lo que hay que enseñar", advierte. En cuanto a las "circunstancias políticas", la Academia las relaciona con "la pretensión de las comunidades autónomas de utilizar la historia al servicio de objetivos ajenos a los planteamientos académicos".

Un objetivo difícil

La RAH, entonces dirigida por el ya fallecido Gonzalo Anes en el momento de la publicación del informe, admite que la idea de enseñar la historia "como un todo", debe ser no obstante "la meta a la que se dirijan las enseñanzas, aunque sea una meta inalcanzable".
Un helicóptero vuela sobre el barco 'Piratas del Caribe' - Sputnik Mundo
América Latina
España premia a un historiador por analizar la leyenda negra en Hollywood
En este sentido, lo concluido en el año 2000 puede incluirse en el debate de la disparidad curricular. "Resulta necesario y urgente romper el círculo vicioso establecido entre la supuesta pugna nacionalismo españolista / nacionalismos periféricos. La historia de España es una realidad innegable, que tiene que estar presente en el curriculum, aunque no sea de forma dominante". Los académicos destacaron que tal posición no está reñida con "el estudio singular" de los aspectos propios de cada territorio del Estado. "Incluso lo local tiene cabida", se subraya, al tiempo que se resalta la necesidad de armonizar las perspectivas mundial, nacional, regional y local.
"Lo que hay que rechazar es la confrontación, como en ocasiones ocurre, entre lo español y lo peculiar de las comunidades autónomas, lo mismo que son rechazables las confrontaciones entre la historia de España y la de cualquier otro ámbito o nación", concluye el informe.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала