El dispositivo de 12 kilos, fabricado en aluminio y titanio, se empleará en niños de hasta 14 años y dispone de baterías recargables que garantizan una autonomía de cinco horas, informa La Voz de Galicia.
Según el CSIC, el exoesqueleto, que se adapta a las necesidades de cada usuario y a todo tipo de terreno, está compuesto por ortesis —soportes largos que se ajustan a las piernas y tronco del niño-, unos motores que imitan el funcionamiento de los músculos y sensores de posición y movimiento."Nuestro modelo incluye articulaciones inteligentes que modifican la rigidez de forma automática y se adaptan a la sintomatología de cada niño en cada momento", añade Elena García, una de las investigadoras del Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, la tecnología se utilizará tanto en hospitales como parte de la terapia, así como en la vida cotidiana, permitiendo a los pequeños aprender a caminar y, por lo tanto, mejorar su calidad de vida.
Por el momento, el exoesqueleto se encuentra en fase preclínica y podría entrar en el mercado dentro de un año y medio si obtienen la financiación necesaria.La Atrofia muscular espinal, que afecta a aproximadamente uno de cada 10.000 bebés en España, es una enfermedad neuromuscular que ataca las neuronas motoras y puede resultar en graves complicaciones como osteoporosis o escoliosis, disminuyendo significativamente la esperanza de vida de los que la padecen.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)