El proyecto que prevé resolver los problemas existentes fue presentado por científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) y la Universidad de Adelaida (Australia) y se conoce como ley Milamos, siglas en inglés para designar a la 'Guía sobre las normas del derecho internacional aplicable a la utilización del espacio ultraterrestre con fines militares'.
El proyecto fue iniciado en mayo de 2016 y se prevé que finalice en 2019. Los participantes de Milamos esperan que este documento ayude a disipar la densa niebla sobre los asuntos legales de la conquista militar del espacio.
Los autores del futuro código creen que el documento ayudará a aclarar muchas de las cuestiones importantes que preocupan a los cosmonautas, astronautas y las agencias espaciales. Entre las preguntas existentes hasta el momento, el periodista de la revista rusa Expert Serguéi Manukov recoge las siguientes: ¿en qué casos se puede atacar los satélites civiles que se pueden utilizar también con fines militares? ¿Cuándo se puede usar armas láser? ¿Se considera un delito editar imágenes satelitales de los objetivos civiles para luego hacerlos pasar por infraestructura militar y luego atacarlos?
Lea también: Guerra de las Galaxias: la carrera espacial en América Latina
Hoy en día existen varios convenios oficiales que regulan la esfera del espacio, como lo es el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (1967) y el Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre (1968). Sin embargo, estos documentos fueron adoptados en el marco de la Guerra Fría y se relacionan principalmente con la exploración pacífica del espacio exterior.
Más: ¿Desatará EEUU una guerra espacial?
¡Rusia no duerme! Cómo responderían las Fuerzas Aeroespaciales rusas a #EEUU en el espacio https://t.co/WpGT5kboaE pic.twitter.com/QmD1VXD0ZC
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 25 de mayo de 2017
Ahora los expertos que trabajan en la ley de Milamos y sus colegas coinciden en la necesidad de crear un documento que regule exclusivamente la esfera militar en el espacio, ya que durante la mitad de un siglo de exploración del espacio, esta se ha militarizado cada vez más.Según Manukov, Milamos se puede considerar "como un intento de clarificar la aplicación del derecho internacional a la naturaleza cambiante de los conflictos armados". Por su parte, el profesor Michael Schmitt, uno de los autores del futuro código, también fue el jefe de redacción del Tallinn Manual 2.0, la versión de la OTAN sobre una ley que regule el derecho internacional para el ciberespacio.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)