A la estrategia avanzada el 25 de noviembre por la Comisión Europea para ofrecer un modelo alternativo a las prácticas de tratamiento de datos de las principales plataformas tecnológicas (Data Governance Act o Reglamento de Gobernanza de Datos), se suma ahora la inminente aprobación de dos importantes normas para regular la economía digital en el Viejo Continente.
Mediante una de ellas, la Digital Services Act (Regulación de Servicios Digitales o DSA), se buscará responsabilizar a las grandes compañías de negocio digital de los contenidos que albergan. Con la otra, la Digital Market Act (Regulación de Mercado Digital o DMA), se intentará evitar que su posición prominente en el mercado no cierre el paso a competidores más pequeños. Es decir, con la primera se intentará reducir los contenidos ilegales en las redes sociales y la segunda vigilará la competencia entre esas multinacionales y otras empresas.Aunque la sola mención de "grandes tecnológicas" invita a pensar en gigantes estadounidenses como Facebook, Amazon, Apple o Google, en la Comisión Europea aseguran que el reglamento no ha sido ideado para regular determinadas compañías o empresas de un solo país. Así lo han afirmado en varias ocasiones el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, o la vicepresidenta de la propia Comisión, la danesa Margrethe Vestagher.
Pero tal y como explicó a los medios Breton durante el anuncio de la Data Governance Act, "algunas de estas plataformas parece que son demasiado grandes para cuidarse del impacto que tienen en la sociedad y en los países".
Trust.
— Thierry Breton (@ThierryBreton) November 25, 2020
That’s what #data is about.
With the 🇪🇺 Data Governance Act, we are organizing our digital space and our European way of sharing data 🌐
To benefit our citizens and our economy 👇https://t.co/GbOvo4Saqj pic.twitter.com/1xV1tIW6ad
Multas y más allá
La UE pide celeridad en erradicar contenidos relacionados con desinformación, terrorismo, pornografía o productos falsificados. En el caso de información relacionada con organizaciones terroristas, en el espacio de una hora, a contar desde el momento en que estos contenidos sean denunciados.
¿Conflicto a la vista?
Breton insiste en que la separación estructural "no es el objetivo" y que la nueva regulación no está dirigida contra compañías determinadas de un país en concreto. Pero a nadie se le escapa que las grandes multinacionales tecnológicas son estadounidenses.
En este sentido, el Center for Strategic&International Studies (CSIS), un importante think tank de EEUU, advierte del futuro clima de confrontación que puede provocar la entrada en vigor de la nueva legislación europea.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)