A diferencia de Rusia y Turquía, donde la venta masiva de los bonos estadounidenses, según los expertos, podría estar relacionada con factores geopolíticos, como el deterioro de las relaciones bilaterales entre estos países y EEUU, así como las amenazas de endurecer las restricciones por parte de Washington contra Moscú y Ankara, en México la venta de los valores estadounidenses forma parte de estrategias de inversión.
Según James Salazar, economista del Banco CI, "la tasa de interés en EEUU sigue subiendo, lo que hace menos atractivo mantener bonos estadounidenses".
"Como estrategia, generalmente buscas deshacerte de ellos para volver a comprarlos en determinado momento cuando haya una mejor oportunidad", explicó el experto en unas declaraciones a Sputnik.
Por lo tanto, el analista considera que México opera como cualquier inversionista en este sentido.
"Probablemente, va a haber un cambio en la tenencia en agosto. A lo mejor, México volverá a adquirir bonos del Tesoro, porque estos volvieron a bajar en el mercado secundario. (…) Es una buena oportunidad para entrar", pronosticó James Salazar.El experto ruso en América Latina Mijaíl Beliat también considera inoportuno relacionar la venta de los bonos del Tesoro de EEUU con los asuntos políticos en el caso de México.
No obstante, Beliat subrayó que "el país norteamericano tiene unas relaciones bastante tensas con EEUU a causa de la política migratoria y la construcción del muro, así como unas declaraciones belicosas del presidente Donald Trump contra México y Latinoamérica en general".
"Esta posición de México se agudizará con la llegada del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque es un hombre de opiniones antiimperialistas que se opone a la política estadounidense", comentó Mijaíl Beliat a Sputnik.
Además: Moody's espera crecimiento estable de México en primer año de López Obrador
En los últimos meses, muchos países del mundo redujeron sus inversiones en deuda pública de EEUU. Las tenencias de Turquía se recortaron hasta 28.800 millones de dólares. El país fue reduciendo sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU desde noviembre del año pasado, momento en el que su volumen era más del doble del nivel actual.Rusia redujo drásticamente sus inversiones en bonos del Gobierno de EEUU ya en mayo pasado, de 48.700 millones a 14.900 millones de dólares.
El Estado que invierte más en la deuda de EEUU es China. Sus inversiones se estiman en 1,179 billones de dólares, un 0,4% menos que en mayo.
A China le siguen Japón y Brasil, con 1,03 billones y 300.100 millones de dólares, respectivamente.
Tema relacionado: Un arma de 1,2 billones de dólares: cómo podría dañar China la economía de EEUU
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)