Estados Unidos "es quien ha aumentado en los últimos años cinco millones de barriles diarios entre crudo y gas de fracking (producción de hidrocarburos por fracturación de esquistos) y animado o permitido producción contra sus rivales", incluso los del grupo terrorista Daesh (autodenominado Estado Islámico), comentó Paravisini, docente universitario de Economía y Energía.
Tras el cese de las sanciones impuestas en su contra por Estados Unidos y la Unión Europea, Irán se propone incrementar su producción de petróleo entre 300.000 y 500.000 barriles diarios.El anuncio deprimió aún más los precios del barril, que cayeron por debajo de los 30 dólares en la última semana.
Dos años atrás, el barril de crudo se cotizaba a 100 o más dólares.
La producción iraní "no es la causante de la caída en los precios petroleros, sino la sobreoferta aupada por Estados Unidos para afectar a países rivales o independientes como Rusia, Venezuela o el propio Irán", dijo Paravisini, integrante de los equipos de asesoría económica del presidente Nicolás Maduro.
Pero esa política "ahora ha causado un problema en el interior de Estados Unidos, porque lleva a la quiebra a miles de pequeños productores independientes, que no pueden funcionar con estos precios, y cierran sus pozos, muchos de ellos para siempre porque son viejos y ya no será rentable volverlos a abrir", apuntó el experto.En esos productores independientes "Venezuela puede encontrar aliados adicionales para una política correcta, que es la de pactos entre los productores para apuntalar el mercado y los precios", señaló.
El presidente Maduro anunció que Venezuela insistirá en reunir a los países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo, así como a aquellos países productores de crudo que están fuera de la organización, para acordar medidas que puedan apuntalar el mercado y subir los precios del crudo.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)