Tras llegar al lugar y comprobar el hallazgo, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) confirmaron que es prehispánica.
Por sus rasgos, el monolito se vincula con la cultura huasteca y podría datar del periodo posclásico tardío (1450-1521 dC).
La mujer está representada con la boca y los ojos abiertos, un peinado exuberante y ropa típica de la clase dominante.
De acuerdo con la investigadora María Eugenia Maldonado Vite, la obra representa a una joven mujer de élite, "posiblemente gobernante por su postura y atavíos, más que a una deidad como se han interpretado casi todas las esculturas huastecas femeninas, a las cuales se vincula con la diosa Tlazoltéotl".
Se trata de la primera escultura femenina prehispánica en su tipo hallada en la Huasteca veracruzana, se subraya en el INAH.
En los documentos aztecas de la época colonial se mencionaba a las mujeres gobernantes. En la era prehispánica, las mujeres eran muy valoradas en las culturas mesoamericanas. Perdieron su estatus drásticamente solo después de la conquista española, dicen los investigadores.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)