América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

'Gracias por el miedo', un documental cubano dedicado a los corresponsales de guerra

CC0 / Unsplash / Una cámara (imagen referencial)
Una cámara (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Síguenos en
LA HABANA (Sputnik) — 'Gracias por el miedo' es uno de esos documentales muy necesarios en un mundo de desmemoriados históricos, aseguró a Sputnik el cineasta Rigoberto Senarega, que el 15 de abril presentará un filme dedicado a los corresponsales de guerra, con una mirada más humana que épica hacia esta riesgosa profesión.

"Materiales audiovisuales como este son necesarios en un mundo de desmemoriados históricos, cada vez menos solidarios y más egoístas. Y te adelanto que estoy escribiendo el argumento de una película de ficción, un poco autobiográfica y que tiene como escenario principal la guerra, algo que tanto me marcó", comentó Senarega, a unas horas del estreno de su última obra cinematográfica.

El propósito principal de este documental de 52 minutos, en opinión de su guionista y director, "es que las nuevas generaciones conozcan lo que sucedió en la batalla de Cuito Cuanavale, en Angola (1988), que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del continente africano y significó el fin del apartheid en el cono sur africano y la independencia definitiva de Namibia".

Taxista al terminar de llenar su tanque de gasolina. La mayoría de las filas están llena de taxistas - Sputnik Mundo
Raúl Gibb, el periodista pionero en denunciar el 'huachicoleo' en México asesinado en 2005
La batalla de Cuito Cuanavale, considerada como la mayor contienda bélica de la historia en África subsahariana, se desarrolló en marzo de 1988, en una operación conjunta entre miembros de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (FAPLA), y unidades militares cubanas, contra fuerzas invasoras del ejército de Sudáfrica.

Senarega, un reconocido director de fotografía cubano —se encargó de la imagen en los largometrajes La Pared (2006) y Los Dioses Rotos (2008), y en los documentales 'Al sur de mi garganta', 'Monteros' (2006), y 'Los últimos gaiteros de La Habana' (2004), entre otras obras audiovisuales—, hace un recorrido por la guerra, desde sus propias experiencias y la de cercanos colegas cubanos, para revelar los principales soportes y obstáculos para cumplir su tarea.

Además: "Memorias del subdesarrollo", un filme hecho ayer para ser visto mañana

El documental 'Gracias por el Miedo', más que un recuento cronológico de los hechos reconstruidos desde la memoria, se convierte en una bitácora de sentimientos de varios periodistas cubanos que tuvieron el compromiso histórico de narrar la guerra, desde su perspectiva y que comprometía, como protagonistas de la contienda, a jóvenes militares cubanos que habían dejado sus hogares y familias 11.000 kilómetros atrás, para contribuir con su esfuerzo a consolidar la independencia de una nación africana.

De camarógrafo en La Habana a corresponsal de guerra en Angola

Grupo de migrantes espera largas horas en fila para acceder a un albergue en Ciudad de México - Sputnik Mundo
Periodistas y activistas de caravanas migrantes, bajo escrutinio de EEUU con colaboración de México
"En 1987 —comentó Senarega a Sputnik—, trabajaba como camarógrafo en los Estudios de Cine y Televisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Cuba (ECITV-FAR), y me proponen viajar a Angola como parte de un gigantesco refuerzo que acudiría en ayuda del hermano pueblo angolano que luchaba por preservar su independencia del colonialismo y el apartheid".

"Estando en tierras africanas, pedí ir al frente de combate y allí me enviaron. El 10 de diciembre de 1987 —hace más de 31 años— llegué en un helicóptero a Cuito Cuanavale", recuerda el cineasta.

Te puede interesar: Hotel Nacional de Cuba: 40 años como sede del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano

Varias veces me pregunté —añadió—, estando enterrado como un topo en un refugio excavado por mí en el arenoso suelo del sur angolano, qué diablos hacia allí (en Angola), a miles de kilómetros de la Habana, bajo un intenso fuego de artillería, sin poder salir a filmar".

"Me cuestionaba entonces que si no filmaba y no registraba imágenes de la contienda bélica no tenía sentido estar allí, tenía que arriesgarme, y para ayudarme a perder el miedo me bebí media botella de ron de un largo trago y salí bajo la metralla con mi cámara al hombro, y filmé hasta que se agotó el magacín".

A partir de este hecho —recuerda— comenzó a escribir un diario personal donde reflexionaba sobre lo acontecido cada día y sobre lo injustas que son las guerras.

Periodismo (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Aprobada una ley rusa que busca mayor protección para los periodistas en zonas de conflicto
"Por esos días filmé a varios niños que jugaban con una pelota de fútbol en el pueblo fantasma de Cuito, en los pocos momentos que cesaba el fuego artillero. Después volví a filmar sus cadáveres y ese día me juré que si regresaba vivo a mi país me casaría, fundaría una familia y tendría hijos", comentó Senarega visiblemente emocionado.

Uno de los temas que aborda el documental con especial énfasis es el miedo, esa sensación de temor y supervivencia que invade cuando la vida peligra.

"El miedo es una respuesta ancestral, instintiva, animal, ante un peligro que nos acecha. En una guerra se convierte en un aliado si aprendemos a convivir con él y cuando lo pones de rodillas, lo doblegas, él define esa línea imaginaria entre la estupidez y la valentía, que te mantiene vivo y alerta en un contexto tan agresivo y extremo como lo es la guerra", argumenta Senarega a una pregunta de Sputnik.

"Por eso el documental se llama 'Gracias por el miedo', porque comprendí que para ser valientes antes debes haber temido, o nunca tendrás una referencia válida y real, el miedo me devolvió vivo, con el alma llena de cicatrices, de esas que no sanan nunca", enfatizó.

30 años después de la guerra

"De ninguna guerra uno regresa por completo —reflexiona el cineasta—, en los campos de batalla queda tendido, inerte, el cadáver de tu inocencia, la virginidad de tu retina como corresponsal de guerra. Uno regresa, sí, pero con mil demonios que nunca te abandonan, que te despiertan aun treinta años después".

Libro Zona de conflicto con la selección de mejores obras del reportero gráfico Andréi Stenin - Sputnik Mundo
Internacional
Crónica de una desaparición anunciada: ¿qué pasó con el fotógrafo Andréi Stenin en Ucrania?

Recuerda que en la asociación de corresponsales de guerra que existía en la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), se usaba un slogan que decía "Los que hicimos la guerra amamos la paz".

"Sigo viendo las guerras injustas e innecesarias, y a veces hasta estúpidas, aun cuando la ampare un justo reclamo siempre debemos buscar una alternativa diplomática, una solución que no implique el uso de las armas".

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала