América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"Déjenme decir que yo también fui víctima aunque no me torturaron"

© AP Photo / Matilde CampodonicoManifestantes llevan fotos de los desaparecidos durante dictadura en Montevideo, Uruguay
Manifestantes llevan fotos de los desaparecidos durante dictadura en Montevideo, Uruguay - Sputnik Mundo
Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — Cuando se habla de las víctimas de la dictadura de Uruguay (1973-1985) se suele relacionar con personas que fueron torturadas, presas o exiliadas, pero hubo otras personas que también se vieron afectadas y que quedaron en un lugar ambiguo, contó a Sputnik el periodista Rafael Rey, autor del libro 'La Mayoría silenciosa'.
© Foto : Rafael ReyLa tapa del libro "La Mayoría silenciosa"
La tapa del libro La Mayoría silenciosa - Sputnik Mundo
La tapa del libro "La Mayoría silenciosa"

"Esto te muestra hasta qué grado llegó la dictadura, porque alguien pudo ser víctima porque lo detuvieron y se murió de miedo, o porque era niño y le entraron a patadas a la casa, o porque siente que le arruinaron la adolescencia, o la educación, que es algo que está muy presente", afirma el periodista.

"Déjenme decir que yo también fui víctima aunque no me torturaron", parecen decir los personajes entrevistados por el periodista uruguayo para esta obra publicada por Ediciones B.

La "mayoría silenciosa" es un término que se ha utilizado en distintos contextos desde el siglo XIX, y fue resignificado por el expresidente de Estados Unidos, Richard Nixon, cuando pidió el apoyo de la mayoría silenciosa a la continuación de la Guerra de Vietnam.

Marcha de Silencio en conmemoración de las víctimas de la dictadura de 1973-1985, 20 de mayo de 2088, Montevideo, Uruguay - Sputnik Mundo
"La Mayoría silenciosa", un libro con testimonios sobre la dictadura uruguaya
"En Uruguay este concepto se usó en el Gobierno de Jorge Pacheco (1967-1972), que supuestamente todo el mundo estaba a en contra de él y después el tipo tuvo 500.000 votos en una elección, o lo que pasó ahora en Colombia, que está todo el mundo a favor del sí y después resulta que 2/3 de la población no fue a votar y terminó ganando el no", dijo Rey.

"Hay una cantidad de gente que nunca se expresó, por lo menos a nivel de contar lo que había pasado, sí se expresaron votando en un plebiscito por ejemplo", añadió.

Investigar a la sociedad uruguaya

El criterio que utilizó el autor para seleccionar a los entrevistados del libro (26 en total) fue que hubiera personas de la capital y del interior (provincias), que existiera variedad en cuanto a si habían sido niña, adolescente y adulta en la dictadura, así como gente de derecha y de izquierda, y gente que hubiera vivido los años previos.

"No fue lo mismo haber sido niño o adolescente en la dictadura, que ser más grande, ya tener hijos, eso está bueno porque podes encontrar y diferenciar cómo les fue golpeando la dictadura a las los diferentes grupos etarios", destaca el periodista.

El lector descubre que las casas fueron el último reducto de la resistencia de las personas, y allí se veían distintas situaciones porque a algunos recuerdan que les decían que en su casa no se hablaba porque "vos sos niño no entendés nada", o los recuerdos de otros que les decían que en su casa se hablaba pero les advertían que no podían decir nada sobre el tema.

Fotos de desaparecidos en dictadura, Uruguay - Sputnik Mundo
América Latina
Cautela y silencio en Uruguay por robo de material sobre desaparecidos en dictadura
"Para un niño que digan no digas nada es como que le digas anda corriendo a decirlo, pero los niños percibían que no podían decir algunas cosas y no las decían, y eso refleja una tensión".

En el clima de represión de aquellos años, "las personas que vivieron allanamientos cuando eran niños lo tienen súper marcado, se lo acuerdan hasta del más mínimo detalle, fue algo traumático para un niño despertarse y tener una bayoneta en la cara".

El encanto de la oralidad

En 'La mayoría Silenciosa' están presentes muchas marcas propias de la oralidad en los distintos testimonios que se van intercalando con distintas apreciaciones sobre los hechos que van realizando los protagonistas y a la vez van avanzando temporalmente en la historia.

Activista de DDHH paraguayo, Martín Almada, estudia documentos conectados con Operación Cóndor - Sputnik Mundo
América Latina
A 40 años del Plan Cóndor, la justicia no llegó
Esto fue realizado de manera intencional por el autor debido a que considera que "aun cuando uno edita lo que la gente le dice, se mantiene justamente la oralidad, las diferentes formas que tiene la gente de expresarse y me interesaba que eso quedara registrado.

Los tonos, la cadencia del discurso aportan información para recrear las historias.

"En otros hay como una cadencia que tiene que ver, creo, con cómo la gente está en ese momento recordando lo que vivió: cambiaban los tonos, algunos incluso bajaban la voz cuando hablaban, por ejemplo, de que no podías confiar más en el vecino porque no sabías si te iba a denunciar por algo", añadió Rafael Rey.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала