Desde los primeros días del año, el mundo entero habla del SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19 que paralizó al planeta. El descubrimiento del virus volvió a poner de moda el término 'coronavirus' que, si bien es ampliamente utilizado para definir al de 2020, clasifica a toda una familia. Desde la década de 60, siete de ellos han sido identificados en infecciones humanas.
Lo que encontró fue un nuevo tipo de virus diferente a los conocidos hasta entonces. Según describió en el estudio que publicó en 1965, "un nuevo virus de ARN sensible al éter fue aislado durante la vigilancia de infecciones respiratorias altas entre estudiantes de Medicina en el invierno de 1962".
Hamre advertía entonces que, en su composición genética, el nuevo virus no guardaba relación "con otros virus conocidos" hasta aquel momento. Tras el descubrimiento, el virus fue denominado 229E.
En 1967 también se descubrió el segundo coronavirus transmitido a un humano, el OC43, a través de una investigación liderada por el doctor Ken McIntosh, de la Escuela de Medicina de Harvard.
Con dos de estos virus conocidos, el término coronavirus fue acuñado por primera vez en 1968. Si bien suele decirse que el nombre 'corona' proviene de que, visto con un microscopio, el virus se asemeja a la corona de un rey, lo que los primeros investigadores vieron se asemejaba más a la parte exterior del Sol, que en inglés también recibe el nombre de 'corona'.
El hallazgo de los coronavirus generó gran revuelo en su momento. Sin embargo, según explica McIntosh a Forbes, la comunidad científica no ahondó demasiado en este tipo de virus porque los síntomas causados eran considerados leves y podían ser tratados como cualquier gripe. Así fue hasta la crisis del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave, por sus siglas en inglés) en 2003.De hecho, el coronavirus 229E recién fue secuenciado totalmente en 2012. Entonces se descubrió que, si bien en la mayoría de los casos el virus genera síntomas similares a una gripe leve, también puede provocar problemas respiratorios severos en pacientes con inmunodeficiencias.
También se descubrieron en los últimos años otros dos coronavirus capaces de infectar a humanos, el NL63 y el HKU1. Actualmente, teniendo en cuenta el causante de COVID-19, los siete coronavirus que afectan al ser humano son:
- 229E
- OC43
- NL63
- HKU1
- SARS-CoV
- MERS
- SARS-CoV-2
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)