América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Qué poder tienen los empresarios en la política latinoamericana?

© Foto : Pixabay/ Milan Wulf Mapa de América Latina
Mapa de América Latina - Sputnik Mundo
Síguenos en
El lobby, el clientelismo y la alternancia en la entrada y salida de políticos al sector privado o viceversa; esas son algunas de las prácticas más habituales constatadas en un estudio que da cuenta de una sobrerrepresentación de las élites económicas en el Poder Legislativo en América Latina. Sputnik conversó con Miguel Serna, uno de sus autores.

En México el empresario local de Coca-Cola, Vicente Fox, ocupó la presidencia de 2000 a 2006; en Chile se reeligió al hombre de negocios Sebastián Piñera, quien ya había ocupado ese cargo entre 2010 y 2014; en 2013 Paraguay eligió al tabacalero Horacio Cartes, quien este año será sucedido por el empresario Mario Abdo Benítez, propietario de una constructora de obra pública.

Lima, Perú - Sputnik Mundo
"Los países de América Latina son más soberanos que la mayoría de los miembros de la UE"
La lista de hombres del poder señalados por Serna continúa; en 2015 Argentina eligió al dirigente deportivo y empresario Mauricio Macri; un año después los peruanos eligieron a Pedro Pablo Kuczynski, un empresario obligado a dimitir el 23 de marzo de 2018 tras un escándalo de corrupción, que fue reemplazado por Martín Alberto Vizcarra, también empresario. Lo mismo ocurrió hace casi cuatro años en Panamá, donde el empresario Juan Carlos Varela sucedió al también empresario Ricardo Martinelli.

"Empresarios y política en América Latina. De los bastidores al escenario público", así se llama la aún inédita investigación realizada por Serna, sociólogo y doctor en Ciencia Política, y el magíster en sociología Eduardo Bottinelli.

"Las situaciones más preocupantes —señaló Serna a Sputnik— están en México, Brasil y los países del área andina. Todos los indicadores muestran una presencia más fuerte de empresarios en la política y una incidencia negativa sobre el funcionamiento de la democracia", aseguró.

En ese sentido, contó que cuando la política responde más a grupos específicos de poder y menos al conjunto de intereses de la ciudadanía, se habla de "un 'proceso de captura' del Estado".

Es un "problema serio" que históricamente ha sido poco explorado y que se propusieron investigar en el marco del programa "Élites, políticas fiscales y privilegios en América Latina y el Caribe" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Oxfam.

Fabricio Alvarado, candidato a la presidencia de Costa Rica - Sputnik Mundo
América Latina
Evangelismo político en América Latina crece y se nutre de rechazo al cambio
Los sociólogos estudiaron cómo se presenta la desigualdad en las altas esferas del poder en ocho países "representativos de la diversidad latinoamericana": Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Perú y Uruguay.

"Queríamos tratar de entender si este fenómeno que aparecía como nuevo y es claramente visible en algunas presidencias era simplemente una cuestión de un personaje o de un relacionamiento más global de una categoría social, de determinados grupos empresariales, y entender cuáles son y qué tipo de empresarios se están acercando más a esa política pública", explicó.

Según los resultados preliminares que Serna publicó en Le Monde Diplomatique en español, El Salvador es el país que tiene más proporción de patronos (diputados que eran jefes o altos cargos de empresas, grandes propietarios terratenientes o comerciantes antes de resultar elegidos) entre los representantes electos (40%).

Además: Corrupción: causa del estancamiento económico de América Latina

Le sigue Colombia (26%), Chile y Brasil (24%), Perú (23%), México (21%), Uruguay (17%) y Argentina (13%). Sin embargo, según publicó La Diaria, durante la presentación de la investigación en Uruguay, Serna aclaró que esos datos "no abarcan a la totalidad de los parlamentarios: por ejemplo, la proporción en Uruguay si se tiene en cuenta a los senadores asciende a 25%".

"Esto muestra el sobredimensionamiento empresarial. Cuando uno piensa el peso de los empresarios en el conjunto de la población en la región, se encuentran entre 5% y 12%, pero nunca llegan a 20%", dijo Serna al diario montevideano, "de modo que su representación en el terreno legislativo es ‘por lo menos el doble'".

Ese fue uno de los principales hallazgos que arrojó el estudio; otro logro fue que pudieron "aproximarse" a la influencia que las élites económicas ejercen en la vida política desde dos perspectivas, la que se ve reflejada en las políticas públicas cotidianas y los gobiernos, y las que refieren al "incremento o ascenso de la movilización empresarial hacia la vida partidaria y parlamentaria". Según Serna, actualmente esto último es lo "más visible".

Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil - Sputnik Mundo
Economía
América Latina: la nueva arma arrojadiza de EEUU contra China
Además, Serna y Bottinelli también analizaron cómo se distribuyen los empresarios entre los partidos. "Esto tuvo cierta complejidad", explicó Serna en la presentación y publicó La Diaria, "porque en América Latina pasa algo muy curioso: los de izquierda asumen al autodefinirse que son izquierda, pero los de derecha dicen que son ‘de centro'. Para corregir esa autovaloración de los políticos utilizaron la pregunta ‘¿Cómo los catalogan los otros?'"

Los resultados indicaron que 30% de los empresarios integra partidos de derecha, 20% está en sectores de izquierda y 13% se ubica en el centro.

Los sociólogos también pudieron constatar "la percepción extremadamente frágil del funcionamiento de la democracia" en América Latina. El promedio de los especialistas consultados con los que se elaboró el estudio "creen que los políticos responden más a las élites constituidas que a la ciudadanía […] Preocupa cómo está funcionando la democracia y determinados grupos de poder en la región".

Policía toma fotos de paquetes de cocaína presentados por la Policía para la prensa en Bogota, Colombia - Sputnik Mundo
América Latina
La DEA: ¿agencia estadounidense antidrogas o el nuevo virrey de Latinoamérica?
Serna señaló que a pesar de que ese es el "promedio", hay algunas "regiones diferenciadas". Tal como se mencionó al comienzo, en México y Brasil los expertos tienen una perspectiva "extremadamente crítica respecto a la influencia de las élites económicas", y por el contrario, los del Río de la Plata consideran que en Argentina y Uruguay la democracia funciona de forma "satisfactoria".

"En esos dos países hay una valoración bastante más positiva de las instituciones políticas y sociales, de la iglesia, la sociedad civil, los sindicatos, etcétera. También hay una permeabilidad mayor a las demandas de la ciudadanía en su conjunto", concluyó.

Más información: "Democracias de la seguridad nacional": el plan de EEUU en América Latina

A su vez, el lobby, el clientelismo, y la "puerta giratoria" (individuos que salen del sector privado y entran al público y salen y vuelven a entrar o al revés) son las influencias y prácticas que surgieron como denominador común en las relaciones empresariales-políticas.

"Son nuevas formas de relacionamiento entre grupos; a veces no son empresarios tradicionales, propietarios de empresas, sino que pueden ser gestores, grupos intermedios, management o representantes de los intereses empresariales", señaló.

Serna destacó "tres procesos de cambio" en la relación entre empresarios y Estado que podrían servir como explicación a algunas de las formas de relacionamiento actual.

Logo de la ONU - Sputnik Mundo
América Latina
Colectivos sociales confían en que Colombia se comprometa ante ONU a proteger DDHH
En la década de 1970 había "estructuras burocráticas" y "alianzas colusorias" que se tejían tras bastidores ("por eso el título del estudio", señaló Serna), pero en la década siguiente, durante las transiciones democráticas, prontamente se hicieron visibles pregonando las segundas reformas neoliberales y las transnacionalizaciones empresariales.

Las conclusiones que surgieron del estudio marcan varios "desafíos para la democracia".

Serna considera imprescindible conocer y "tomar posición" respecto a "cómo funciona la democracia en América Latina, qué impacto tiene la participación del sector empresarial en la vida política partidaria, y qué impacto tienen determinadas prácticas sobre las políticas públicas".

Sobre el estudio

El trabajo se realizó durante el año 2017 y será publicado en noviembre de 2018. Está basado en una encuestas sobre élite parlamentaria de la Universidad de Salamanca y otra que realizaron entre octubre y noviembre de 2017 a 300 expertos de los ochos países sobre un marco de 63 instituciones universitarias y de investigación y un marco de 2500 académicos que fueron tomados como base para seleccionar a esos 300.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала