"Durante los últimos quince días se han aumentado los controles de ingreso en los siete puntos de control en la frontera entre Colombia y Venezuela, lo que ha generado una disminución de cerca del 30% en el número de entradas de ciudadanos venezolanos", señaló en un reporte el director del organismo, Christian Krüger.

Así mismo, en las últimas dos semanas, Migración Colombia ha adelantado más de 20.000 procedimientos de verificación en los departamentos de Guajira (norte), Norte de Santander, Santander y Arauca (nordeste), los cuales han llevado a la cancelación de más de 700 Tarjetas de Movilidad Fronteriza por uso indebido de la misma o falsedad en el documento.
Sin embargo, Krüger recordó que los más de un millón 600.000 ciudadanos venezolanos que a la fecha cuentan con una Tarjeta de Movilidad Fronteriza podrán hacer uso de ella para ingresar y transitar por las zonas delimitadas en la frontera colombiana, con una permanencia no mayor a siete días continuos.
Lea más: La ONU y Colombia trabajarán juntos frente a la crisis por migración venezolana
Las medidas de restricción en la frontera fueron anunciadas hace dos semanas por el propio presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien tomó la decisión a raíz de que más de 550.000 venezolanos entre regulares e irregulares se encuentran en la actualidad en este país a raíz de la situación económica y política en Venezuela.

En la fronteriza ciudad de Cúcuta (nordeste), la más afectada por la alta migración, el GEM ha adelantado más de 50 operativos en parques y centros comerciales y realizado más de 2.500 verificaciones, sancionando a 139 personas, deportando a 7, expulsando a 3 y realizado el acompañamiento humanitario a más de mil ciudadanos venezolanos.
En la actualidad más de 95.000 venezolanos se han inscrito en las ciudades de Bogotá, Medellín (noroeste), Barranquilla (norte) y Cali (suroeste) para beneficiarse de un nuevo periodo de regularización para los ciudadanos que se encuentran dentro del territorio colombiano.