"El procurador general de la República, Rodrigo Janot, denunció ante el Tribunal Supremo Federal a los integrantes del llamado 'PMDB de la Cámara' por organización delictiva (…) Michel Temer está acusado de haber actuado como líder de la organización criminal desde mayo de 2016", informó la Fiscalía en un comunicado.

La denuncia alega que todos ellos practicaron acciones ilícitas a cambio de sobornos, utilizando órganos públicos como el Ministerio de la Integración Nacional, la Cámara de Diputados y las empresas estatales Petrobras, Furnas y Caixa Econômica.
Se incluyó asimismo en la denuncia un delito de obstrucción a la justicia, debido a las maniobras de Temer y los directivos del grupo cárnico JBS para evitar que el cambista Lúcio Funaro firmara un acuerdo de delación premiada con la fiscalía.
"En este sentido, Michel Temer está acusado de instigar a Joesley Batista a pagar, a través de Ricardo Saud, beneficios a Roberta Funaro, hermana de Lúcio Funaro; los tres han sido denunciados por obstaculizar las investigaciones de las infracciones practicadas por la organización delictiva", dice la denuncia.
La denuncia subraya que en mayo de 2016, cuando Temer accedió al poder tras el 'impeachment' a la entonces presidenta Dilma Rousseff (2011-2016) los legisladores del PMDB en la Cámara de Representantes pasaron a ocupar el "papel protagonista" que antes tenían los integrantes del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en esa supuesta organización delictiva.
Asimismo la fiscalía asegura que además de delinquir en Brasil la organización adquirió "carácter transnacional", lo que se probaría por los mecanismos de blanqueo de dinero, con transferencias internacionales disimuladas en tres niveles para distanciar el origen de los valores o el depósito en bancos extranjeros.
Para que el presidente pueda ser investigado por el Supremo, y por ende quedar temporalmente suspendido de la presidencia, se necesita la autorización previa de los diputados.