"Con el objetivo de denunciar y alertar sobre la grave situación que ocurre en el proceso de reclamación del territorio Esequibo, el cual desde hace más de dos siglos Venezuela ha mantenido con la Guayana Esequiba [hoy República Cooperativa de Guyana] circunstancia que supone un inminente peligro a la seguridad y estabilidad de la región, así como a la efectividad del derecho internacional", señala el comunicado emitido por el TSJ.
De acuerdo al texto, el presidente del máximo tribunal del país envió una carta a cada uno de los organismos judiciales en la que califica de inadmisible la actitud de Guyana al negarse a negociar con Venezuela.
El Tribunal Supremo destacó que Venezuela ha mantenido una lucha histórica, en la reclamación del territorio Esequibo, la cual siempre ha estado ceñida a los principios de racionalidad, equidad y justicia, procurando como única vía para la solución de la controversia, la conciliación de las partes, los mecanismos del diálogo y los acuerdos.
Moreno llamó a los magistrados de otros países a que mantengan la correcta aplicación del derecho, y así evitar que "la paz y la estabilidad de la región sea amenazada con ese tipo de acciones infundadas, las cuales lejos de responder a un verdadero interés de solucionar un conflicto, se quiere obedecer a intereses económicos y políticos de naciones".
En diciembre pasado, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que dio la razón a Guyana, se declaró competente para juzgar la validez del Laudo Arbitral de 1899 que estableció la frontera entre ambos países, localizada en la región del Esequibo.
Nicolás Maduro acusó al presidente de la CIJ, Abdulqawi Ahmed Yusuf, de actuar de forma irregular al emitir la decisión sobre el Esequibo.Además, aseguró que detrás de la decisión de la Corte están las transnacionales que se quieren apoderar de la fachada atlántica venezolana para "robar" el petróleo que le pertenece a esa nación.
Desde hace más de 100 años Venezuela y Guyana mantienen un diferendo por el territorio Esequibo, una zona que posee grandes reservas de petróleo.
En 1966, ambas naciones firmaron un acuerdo para buscar una solución pacífica a esta disputa, pero Guyana introdujo en 2018 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en la que pide al tribunal validar legalmente el laudo arbitral de 1899 que le da control absoluto sobre el territorio.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)