"La primera vacuna que ha sido calificada por ellos [CNI] con el valor más alto es la de Gamaleya, Sputnik V; le sigue la de Sinovac, CoronaVac", dijo a la televisión estatal la viceministra de Vigilancia Epidemiológica, María René Castro.
Indicó que otras vacunas anti-COVID que ya se comercializan en el mundo han obtenido menores puntajes en la valoración boliviana, resultando en último lugar la de la farmacéutica Pfizer, "porque necesita una cadena de frío específica y su plataforma tecnológica no es conocida" en el sistema sanitario del país.
Compras estatales
El Gobierno boliviano de Luis Arce anunció el 30 de diciembre la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik, que comenzaría a recibir en enero.
El 5 de enero, la Cancillería de Bolivia informó que ha entablado negociaciones formales para la adquisición de una cantidad no revelada de dosis de la vacuna Coronavac.
Con estas adquisiciones y una provisión de más de dos millones de dosis de vacunas del mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, el Gobierno boliviano pretende vacunar hasta mediados de año a todos los ciudadanos mayores de 18 años.Varias gobernaciones regionales han anunciado planes de compras adicionales de vacunas anti-COVID.
Castro dijo que las vacunas Sputnik V y Coronavac fueron seleccionadas por el Gobierno en base a la recomendación del CNI, del cual explicó que está "conformado por un grupo de personas de renombre que son externas al Ministerio de Salud, que asesora en la valoración de las vacunas, no solo del coronavirus, sino de todas, en general".
La viceministra explicó que las vacunas rusa y china son las más adecuadas para Bolivia porque su transporte, almacenamiento y dosificación requieren una cadena de frío compatible con la infraestructura local, a diferencia de las de Pfizer y Moderna que necesitan "ultra frío" no disponible en el país.
El anuncio de la autoridad de salud surgió en medio de un rebrote de los contagios con el coronavirus causante del COVID-19, con 1.597 nuevos casos detectados el 5 de enero que elevaron a 165.268 el total acumulado, incluidos 9.241 decesos, desde la llegada de la pandemia hace casi diez meses.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)