"Estos gobiernos no se cansan de hacer el ridículo, ni siquiera cuando su plan de intervención es derrotado por completo. Se creen autoridad electoral, refieren normas constitucionales inexistentes, ignoran el Derecho Internacional. Los aliados de Narnia no asumen su derrota", escribió Arreaza en Twitter.
Estos gobiernos no se cansan de hacer el ridículo, ni siquiera cuando su plan de intervención es derrotado por completo. Se creen autoridad electoral, refieren normas constitucionales inexistentes, ignoran el Derecho Internacional 🤦🏻♂️. Los aliados de Narnia no asumen su derrota. https://t.co/46dzLwcZU4
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) January 5, 2021
El canciller venezolano respondió así a un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores de Colombia, en el que se afirma que los integrantes de la nueva Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de Venezuela, fueron elegidos de manera fraudulenta, por lo que reiteró el apoyo al parlamento de ese país elegido en diciembre de 2015.
"Colombia no reconoce legitimidad ni legalidad a los comicios fraudulentos del 6 de diciembre de 2020, en consideración a la manera antidemocrática e irregular con la que se adelantaron los mismos. Por lo tanto, tampoco reconoce a quienes resultaron ilegítimamente favorecidos para integrar un cuerpo colegiado conformado sin las mínimas garantías de imparcialidad, libertad, igualdad de oportunidades y justicia", indicó la cancillería de Colombia en el comunicado.El órgano legislativo venezolano fue electo el pasado 6 de diciembre, en medio del boicot de un sector de la oposición, que llamó a la abstención, y de la presión de un grupo de países que advertían que desconocerían su resultado, alegando que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ofrecía condiciones de transparencia.
Por su parte, el presidente de ese país, Nicolás Maduro, ha repudiado todos los señalamientos contra el órgano electoral, y ha asegurado que son intentos de desestabilizar su gestión.
La instalación de la Asamblea Nacional el 5 de enero puso fin a cinco años de gestión de mayoría opositora, que estuvieron signados por conflictos de ese órgano con el resto de los poderes, así como por una declaratoria de desacato del Tribunal Supremo de Justicia, que dejó sin efectos desde mediados de 2016 todas las acciones legislativas.
En 2019, el diputado Juan Guaidó fue nombrado como presidente del órgano legislativo, se autopraclamó presidente interino del país, y recibió el respaldo de 53 países, entre ellos Colombia y Estados Unidos.
A partir de ese momento, las relaciones de Venezuela con el grupo de naciones que reconocen a Guaidó se han tornado complejas y los estados han decidido aplicar sanciones tanto al Gobierno como a sus industrias en el extranjero.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)