"Podemos confirmar que se ha alcanzado un buen acuerdo en términos generales y por lo tanto se deja sin efecto la medida de fuerza", anunció el miércoles la Federación de Aceiteros y el Sindicato de Obreros Empleados Aceiteros (SOEA) en su página web.
En una situación sin precedentes, este gremio se asoció a la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) y a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) durante el paro que se extendió desde el 9 de diciembre de manera ininterrumpida.
Los sindicatos consiguieron un aumento del 35% en 2020, más un bono por los trabajos llevados a cabo durante la pandemia de 90.000 pesos (1.000 dólares al cambio oficial) en nueve cuotas.
En virtud de este acuerdo, las actividades del sector comenzaron a normalizarse a partir del miércoles.
Los sindicatos mantuvieron este pulso ante las grandes empresas cerealeras del país, en su mayoría multinacionales, entre ellas las estadounidenses Cargill, Bunge y ADM, la francesa Dreyfus, la suiza Glencore, la china COFCO, y las argentinas Molinos Río de La Plata y Aceitera General Deheza (AGD), aglutinadas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).
Este organismo señaló en la víspera que se decidió privilegiar "la paz social como objetivo empresarial, en virtud de las consecuencias económicas para la industria, la comunidad, los mismos trabajadores y la nación, además de que la Argentina pasó a ser un proveedor poco confiable a nivel internacional".
Ciara no dejó de criticar "la metodología aplicada de la toma de plantas en algunas zonas portuarias resultó una acción ilegal y peligrosa".
La huelga de los aceiteros mantuvo inmóvil el principal nodo portuario del país, por el que salen las exportaciones agropecuarias argentinas, que se extiende desde el norte de la provincia de Santa Fe (centro este) hasta la provincia de Buenos Aires (este), incluido el puerto de Rosario, donde se embarca el 90% de la producción destinada al exterior.
Demandas
Los trabajadores exigían a las empresas que aumentasen del 25% al 35% los salarios para alcanzar la inflación proyectada para 2020, "pagando el bono anual de todos los años ajustado con la pauta firmada", y un alza de 25% para 2021.
Según denunciaron los trabajadores, los salarios básicos no llegaban a los 70.000 pesos (851 dólares al cambio oficial), cuando "la suma de dinero necesaria para cubrir esas necesidades básicas a enero de 2021, es de 93.280 pesos (1.134 dólares)", de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Durante los últimos días se acumularon más de un centenar de buques mercantes en el Delta del Paraná, que se extiende a lo largo de 320 kilómetros en el centro este del país, a la espera de poder cargar las mercancías.
Las empresas cerealeras liquidaron en noviembre 1.734,2 millones de dólares en noviembre, una cantidad que es la más elevada para ese mes desde 2002, salvo 2014 y 2019, según reconoció Ciara en su último comunicado.
El complejo oleaginoso cerealero, que abarca el 40,7% del total de las exportaciones argentinas, ha liquidado en lo que va de año 18.583,5 millones de dólares.
La huelga de los trabajadores aceiteros representó el conflicto social más importante que afrontó Argentina en el último año.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)