"Completaron la distribución de las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V en todas las provincias", informó la agencia estatal Télam.
La vacunación será voluntaria y "profundamente federal", porque el Gobierno se ha encargado de que el medicamento esté repartido "en todas las provincias argentinas", corroboró el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
Tendrá prioridad el personal que trabaja en el área de Salud, que será vacunado de manera escalonada, en función de la estratificación de riesgo de la actividad.
Con esta primera remesa de vacunas, el Gobierno argentino espera vacunar al 35% de los trabajadores que trabajan en este ámbito.
En las provincias de San Juan (oeste), La Rioja (noroeste) y Tierra del Fuego sur), se emplearán regimientos militares como grandes centros de vacunación, indicó Rossi.
El domingo a las 4 de la madrugada comenzó el reparto de los medicamentos que llegaron en un avión de Aerolíneas Argentinas el pasado jueves procedente de la Federación Rusa.
La provincia de Buenos Aires (este) recibió 123.000 de vacunas, Santa Fe (centro-este) 24.100, la capital 23.100, Córdoba (centro) 21.900, Tucumán (noroeste) 11.500, Mendoza (centro-oeste) 11.000, y Entre Ríos (este) 10.100.
En añadido, Río Negro (sur) adquirió 4.400, Neuquén (suroeste) 3.600, Formosa (norte) 3.400, San Luis (oeste) 3.300, Chubut (sur) 3.000, Catamarca (noroeste) 2.800, La Rioja (norte) 2.600, Santa Cruz (sur) 2.400, La Pampa (sur) 2.300 y Tierra del Fuego (sur) 1.300.
El Gobierno de Alberto Fernández se procuró para enero otros cinco millones de la vacuna Sputnik V, y para febrero espera otras 14,7 millones, de acuerdo al contrato firmado el pasado 9 de diciembre con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
En total Argentina se comprometió a adquirir 20 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
La nación sudamericana se ha convertido así en el primer país de América Latina en autorizar oficialmente la aplicación del fármaco.
AstraZeneca y Covax
El Ejecutivo argentino compró, en paralelo, 22,5 millones de vacunas al antídoto desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca.
En total, la actual gestión gestionó la compra de 51,5 millones de dosis para vacunar a 26 millones de personas.
El Gobierno lleva adelante negociaciones con otros proveedores, entre ellos con el laboratorio estadounidense Pfizer y con China.
El país sudamericano, que acumula más de 1,5 millones de casos de COVID-19 y registra 42.650 fallecimientos de personas con esa enfermedad respiratoria, tiene una población de 45,4 millones de habitantes.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)