El vuelo AR1060 partió del aeropuerto internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires (este), a las 19:57, según mostró la transmisión en directo de su despegue.
Despegue histórico hacia Rusia. #AerolíneaDeBandera 🇦🇷✈️🇷🇺 pic.twitter.com/PlHp0wCQqJ
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) December 22, 2020
La aeronave, que lleva 22 tripulantes a bordo, llegará al aeropuerto internacional de Moscú-Sheremétievo a las 18:00 hora local de este miércoles (15:00 GMT) tras 17 horas de vuelo sin escalas, confirmaron a Sputnik desde Aerolíneas Argentinas.
La tripulación completa formada por 20 personas: pilotos, tripulantes de cabina, despachantes, mecánicos y personal de carga. #AerolineaDeBandera ✈️ pic.twitter.com/2LDbB0wCHE
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) December 22, 2020
El avión permanecerá unas cinco horas en la terminal para cargar en bodega los 300.000 antídotos, que tienen un peso estimado de ocho toneladas.
Hoy a las 19.30 hs parte hacia Moscú uno de nuestros aviones A330 para traer al país las primeras vacunas Sputnik V. Estamos al servicio de la Argentina y es un verdadero orgullo llevar adelante esta histórica operación. ✈️🇷🇺#AerolineaDeBandera pic.twitter.com/iLd7jhNzPw
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) December 22, 2020
El trayecto de regreso, que demandará unas 18 horas, está pautado para las 23:00 hora local (20:00 GMT), así que está previsto que el avión aterrice en el aeropuerto de Ezeiza el día 24 a las 10:00 hora argentina (13:00 GMT).
Detalles del vuelo
Las vacunas serán almacenadas en unos embalajes fabricados por la empresa alemana DHL, llamados Thermo Box, que mantendrán la temperatura de los medicamentos a 18 grados bajo cero durante todo el viaje.
En el vuelo viajan tres tripulaciones completas, cada una integrada por un comandante y dos copilotos, más un piloto de refuerzo.
✈️🇷🇺 Hoy partió el primer vuelo de @Aerolineas_AR hacia Moscú en una operación histórica en la que se traerán las primeras 300.000 dosis para vacunación de covid-19. Una vez más, sentimos orgullo por nuestra #AerolíneaDeBandera que siempre está presente cuando el país lo necesita pic.twitter.com/StM6Hof4GK
— Ministerio de Transporte (@MindeTransporte) December 23, 2020
Para conducir el Airbus 330, un avión utilizado para trayectos de largo recorrido, se necesitan un comandante y dos copilotos, pero la empresa optó por añadir un tercero porque por normativa pueden pilotar hasta 12 horas.
La aeronave también traslada un despachante de carga, que coordinará la estiba y realizará los trámites pertinentes en la terminal, y un despachante operativo, responsable de la planificación del vuelo, de controlar el peso de la aeronave y de supervisar la carga de combustible.
A falta de representantes en Rusia, Aerolíneas Argentinas envía además dos técnicos de vuelo para solventar cualquier incidencia.
En el vuelo también se trasladan ocho tripulantes de cabina que a la vuelta se ocuparán de atender a una comitiva del Gobierno argentino que se encuentra en Moscú y que regresará con el avión de Aerolíneas.
El Gobierno argentino firmó hace dos semanas un contrato con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) para inmunizar a diez millones de personas entre enero y febrero, con una primera remesa de 300.000 antídotos que es la que transportará la aerolínea estatal.
Así se prepara el primer cargamento de Sputnik V en Moscú para venir a nuestro país. #AerolineaDeBandera pic.twitter.com/TwoRUBCfVr
— Aerolíneas Argentinas (@Aerolineas_AR) December 23, 2020
La delegación oficial del Gobierno que se encuentra de visita en Moscú para interiorizarse sobre el desarrollo de la vacuna está integrada por la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, la asesora presidencial Cecilia Nicolini, y cuatro técnicas de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), organismo que deberá aprobar el medicamento.
El contrato del Ejecutivo argentino con el fondo ruso es el tercero que suscribe el país sudamericano.
El primero fue con la Universidad de Oxford y la farmacéutica Astrazeneca, y el segundo con el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud, que pretende establecer una cooperación multilateral para facilitar el acceso equitativo a las vacunas disponibles.
El país sudamericano, que acumula más de 1,5 millones de casos de COVID-19 y registra casi 42.000 fallecimientos de personas con esa enfermedad respiratoria, tiene una población de 45,4 millones de habitantes.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)