El nombre se debe a que en 2021 Perú celebra 200 años de independencia de España.
"Digamos que entre los años 70 y 80 se vivió una gran participación juvenil, pero en las siguientes décadas hubo en repliegue que creo que tuvo que ver con el discurso de individualización extrema que acompañó al modelo neoliberal (instaurado en Perú en 1990), el de "todos contra todos" o el "sálvese quien pueda", apunta el sociólogo.
Jóvenes a la obra
Sin embargo, 2020 ha sido un año que ha visto con sorpresa, sobre todo para los sectores más conservadores, la aparición de un movimiento juvenil ocupado en asuntos de política como nunca desde hace mucho tiempo.
Asimismo, otro estudio del IEP señaló que, en su totalidad, sólo un 26% de peruanos se mostraban interesados en política; sin embargo, en el grupo de personas entre 18 a 30 años este interés subía al 75%.
Manrique explica que, si bien han habido precedentes importantes para la aparición de este fenómeno, como las manifestaciones juveniles en 2015 contra la llamada Ley Pulpín, que proponía que los jóvenes no sean remunerados en sus prácticas preprofesionales y que finalmente se derogó ante la presión, o las marchas en contra de la candidatura presidencial de Keiko Fujimori en ese mismo año; la pandemia del COVID-19 ha sido clave para que el fenómeno se consolide.
"Es evidente el agotamiento del modelo neoliberal y esto, en un escenario de pandemia, ha hecho que lo costos sociales afecten principalmente a los jóvenes por una continua reducción del mercado de trabajo. La cantidad de desempleados en el país es de 3 millones y esto particularmente golpea a los jóvenes", sostiene el catedrático.
El poder de las redes
Asimismo, el sociólogo apunta la importancia de las redes sociales para la organización de grupos de jóvenes en las manifestaciones o en agendas de carácter político en general, algo que nuevamente ha desconcertado a la vieja clase política que, incluso, durante las manifestaciones acusó que estas estaban financiadas por grupos de poder debido a su desfase al entender las nuevas tecnologías de comunicación o subestimarlas.
"Las redes han impulsado la aparición de comunidades virtuales y que han demostrado tremenda capacidad de organización. Merino duró 5 días en la presidencia y en las marchas hubo brigadas de salud de jóvenes voluntarios, escuderos para proteger a la gente, grupos para desactivación de bombas lacrimógenas. Todo esto deja descolocado a los partidos y la forma que han tenido de hacer política", indica Manrique.
Como gritaban muchos jóvenes a los políticos en las marchas: "ellos se han metido con la generación equivocada"; una frase que refleja un empoderamiento inédito y que se espera sea una realidad para cuando el país llegue a sus 200 años de existencia republicana.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)