La investigación, titulada Los millonarios del Agua, utilizó ciencia de datos para analizar el Registro Público de Derechos de Agua (Repda). Como resultado, encontró que, hasta enero de 2020, apenas 1,1% de los usuarios del agua en México es responsable de explotar 22,3% de los recursos hídricos de México.
Los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Wilfrido Gómez y Andrea Moctezuma, explican que no existen límites legales en cuanto a los volúmenes de agua que se pueden concesionar a particulares. Esto se debe a que en 1992 el Congreso mexicano aprobó una Ley de Aguas Nacionales con el fin de dar mayor certeza a la inversión privada sobre sus derechos del agua.
"De ahí que algunas empresas hayan acaparado grandes cantidades de agua. Bajo esta lógica, no importa si se pone en riesgo el bienestar colectivo o si se degrada la calidad del agua, lo que importa es la utilidad de las empresas y consorcios privados que gestionan y explotan este bien común", menciona el estudio.
También destaca que la actual norma permite a los particulares contar con concesiones para distintos usos del agua, lo cual también les asiste a ahorrar millones de pesos en impuestos, pues no suelen reportar debidamente sus usos del líquido. Además, un usuario puede tener varias concesiones a nombre de parientes, socios y/o prestanombres. Empresas como Coca-Cola y Grupo Lala se valen de este resquicio, según la investigación.
Los millonarios del Agua apunta la necesidad de regular el tipo de uso y la transmisión de concesiones como una forma de evitar la "especulación" sobre la oferta y demanda del agua. Esto, además, permitiría que la Conagua deje de entregar concesiones sobre mantos acuíferos sobreexplotados e, igualmente, garantice a la población su derecho humano al agua.Según los investigadores de la UNAM, de los 653 acuíferos que existen en el país, 115 son sobreexplotados. En 99 de ellos tienen concesiones las grandes empresas del país latinoamericano. Asimismo, alertan sobre el hecho de que algunos bancos, como Banco Azteca y BBVA, han aumentado su participación en grandes concesiones de agua.
"La creciente participación de bancos como usuarios de grandes concesiones de agua no deja de ser un tema de preocupación que responde posiblemente a la creación de un mercado internacional del agua y a su control como un bien que cada vez toma más importancia, ante un futuro de inminente degradación de dicho recurso", denuncia.
Asimismo, en julio las organizaciones Cántaro Azul, FanMéxico y el Inventario Nacional de Calidad del Agua denunciaron que en 198 alcaldías de 22 entidades mexicanas existen al menos 600 registros de fuentes de agua contaminadas por arsénico, una sustancia que puede ocasionar cáncer de piel, de vejiga, hígado, riñones y pulmones.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)