La llamada Alianza Movilidad Inclusiva en la Pandemia, que encabeza Amnistía Internacional, planteó al mexicano Instituto Nacional de Migración (INM) "liberar a todas las personas detenidas como una medida para frenar los contagios, y permitir que la población migrante acate las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno mexicano".
Tras declararse la emergencia sanitaria en marzo de 2020, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó tres medidas centrales para mitigar la pandemia: sana distancia, medidas de higiene y quedarse en casa, todas voluntarias y sin sanciones.
El 17 de abril pasado, un juzgado de la Ciudad de México ordenó once medidas para "preservar la vida y la salud de las personas migrantes que se encuentran detenidas en las estaciones y estancias provisionales migratorias del país", a raíz de un juicio de amparo promovido por diversas organizaciones civiles.
La orden judicial establece "la libertad inmediata de personas vulnerables en el contexto del COVID-19", lo que abarca a adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas
Entre abril y octubre de 2020, más de 40.000 migrantes, la mayoría centroamericanos, pero también caribeños, fueron detenidos por el INM, según el recuento de las ONGs.
Terminar con el hacinamiento
La orden judicial también determina el otorgamiento de "estancia regular", que incluya acceso a la salud y la garantía de que ninguna niña, niño o adolescente serán detenidos.
A pesar de las órdenes del juez y de la falta de condiciones necesarias para adoptar las medidas sanitarias establecidas por el propio Gobierno, "el INM ha continuado con la detención de personas en estaciones migratorias", prosigue el documento.Las condiciones impiden cumplir las medidas sanitarias recomendadas en estos centros de detención, que las autoridades siguen llamando con el eufemismo de "estaciones migratorias", de la misma manera que califican como "rescates" a los arrestos y "devolución asistida" a las deportaciones.
"Muchas personas viven, comen y duermen en espacios muy reducidos, no hay baños, lavamanos, ni jabón suficientes, a veces falta el agua, no hay buena ventilación, y tampoco hay suficientes cubrebocas o mascarillas, ni guantes para el personal que entra y sale", relata el informe.
De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria oficial, entre abril y octubre de 2020 se registraron 40.362 eventos de detención de personas migrantes, 8.768 mujeres y 31.594 hombres, y de ese total, 4.632 son menores de edad.
En septiembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo una recomendación por la muerte de una persona salvadoreña contagiada por el nuevo patógeno.
A nueve meses de iniciada la pandemia en México, se han confirmado más de un millón de casos y más de 110.000 muertes por el virus y las cifras crecerán durante el invierno boreal.
En la alianza participan, entre otros, el Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador, el Instituto para las Mujeres en la Migración, la Organizaciones y Albergues aliados, Casa Nicolás. Solidaridad en el Éxodo, Sin Fronteras, Asylum Access México, el Albergue Hermanos en el Camino Espacio Migrante, e incluso el Consejo Ciudadano asesor del INM.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)