"Cada país es soberano, pero existen referentes internacionales reconocidos por la OMS, llamadas agencias sanitarias de alto desempeño. Las dos más importantes son la de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos. En este caso, debemos saber que no son obligatorios los dictámenes para que los demás países los retomen, pero son grandes referentes técnicos que nos permiten tener un proceso más expedito sobre el tema", sostuvo.
El 26 de noviembre, Pfizer entregó a la Cofepris el expediente sobre su vacuna contra la COVID-19 para obtener el registro sanitario en México. Entonces, López-Gatell reconoció el potencial de este medicamento, debido a que no genera enfermedad, no crea virus vivos ni altera la genética humana.
Aunque afirmó que su aplicación es segura, indicó que Pfizer debía cumplir los procedimientos para corroborar esa condición y garantizar su eficacia en contra del nuevo coronavirus.
El Gobierno de México tiene previsto comenzar con la primera etapa de aplicación de la vacuna durante la tercera semana de diciembre, en la cual se inoculará a profesionales de la salud de Ciudad de México y Coahuila.
"Si todo marcha como se ha planteado y como lo hemos venido platicando con Pfizer, tanto en el ámbito de lo regulatorio como en el ámbito operativo del Programa Nacional de Vacunación, tendremos las vacunas en los penúltimos o los últimos días de la tercera semana de diciembre y en cuanto llegue empezará a utilizarse", afirmó López-Gatell el 8 de diciembre.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)