El programa es similar al que ya existe en la frontera norte con EEUU, que cumple dos años y fue extendido cuatro años más hasta el final de su mandato, a diciembre de 2024.
Chetumal, ciudad fronteriza con Belice con costas al Caribe mexicano, "será una zona franca, libre de impuestos de importación con países donde no tenemos tratados comerciales, es decir, no se van a cobrar impuestos por la importación, van a poder llegar mercancías a muy bajo precio" a la frontera sur, dijo el jefe de Estado, acompañado por los titulares de Hacienda, Arturo Herrera, y de Economía, Graciela Márquez.
Mediante ese programa que se prolongará, desde diciembre de 2019 se redujo en la frontera norte el Impuesto Sobre la Renta, de 30 a 20%; bajó el Impuesto al Valor Agregado, de 16% aplicado en el resto del país, a 8%; el salario mínimo se duplicó, de 88,36 a 176,72 pesos (de unos 4,4 a 8,8 dólares actuales); y el precio de las gasolinas "cierra la brecha con los precios en EEUU", explicó la secretaria de Economía, Márquez.
Por su parte, Herrera, responsable federal de las finanzas públicas, dijo que para la frontera sur se diseñó "un mecanismo que facilitara detonar la actividad económica y fuera complementaria de programas e inversiones, que el Gobierno ya está haciendo en la zona de la península de Yucatán".
La costera ciudad de Chetumal, cerca de la frontera con Belice, es capital del estado de Quintana Roo, que ocupa toda la franja este de esa península, con costas al Caribe mexicano.
Refuerzo para el empobrecido sureste
El secretario de Hacienda comentó que con esos estímulos fiscales y aumento del salario mínimo en el sureste, se refuerza la estrategia gubernamental de obras de infraestructura y programas sociales, para combatir la pobreza en la región más atrasada del país, que contrasta con el desarrollo industrial en las zonas centro y norte.
Por ejemplo, Herrera mencionó que en 22 municipios de la frontera sur, dos de cada tres habitantes son pobres, comparados con menos de la mitad en el promedio nacional (43,7%).Además, el 25% vive en pobreza extrema en los estados del sureste (Chiapas, Quintana Roo, Yucatán , Campeche y Tabasco), mientras que en el resto del país es alrededor del 10%, concentrada en comunidades indígenas remotas; y el ingreso per cápita allí es la mitad de la media nacional.
Los planes gubernamentales giran en esa región del sureste alrededor de la construcción del turístico Tren Maya de casi 1.500 kilómetros, para enlazar las playas del Caribe con zonas arqueológicas de antiguas ciudades de la cultura maya, que tuvo su esplendor alrededor del siglo VIII, y cruzará por reservas de la biósfera donde viven comunidades indígenas.
Los programas sociales incluyen créditos a la palabra, becas, pensiones y 'Sembrando Vida', destinado al cultivo de árboles frutales y maderables.
Herrera dijo que, con esas medidas, también cesará el tráfico ilegal de combustibles: "al igual que ocurría en el norte del país, los precios del lado mexicano son distintos del lado guatemalteco, y encontramos contrabando a granel de Guatemala a México", comparó.En suma, los cuatro decretos permiten: primero, la ampliación hasta 2024 de la vigencia del decreto de estímulos en la frontera norte; segundo, la extensión de ese programa para reducir impuestos y duplicar el salario mínimo en la frontera sur; tercero, reducir los impuestos especiales a las gasolinas en el sureste (IEPS); y cuarto, establecer los beneficios arancelarios de una "zona libre de impuestos de importación en Chetumal".
Márquez dijo que los decretos entrarán en vigor el 1 de enero de 2021.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)