América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Seis reformas constitucionales que cambiaron a América Latina

Síguenos en
Las últimas décadas fueron testigos de varios procesos de reformas constitucionales en países de América Latina. Mientras Brasil y Argentina debieron adaptar sus textos a la democracia, Venezuela, Ecuador y Bolivia plasmaron en papel sus procesos revolucionarios.

El proceso de reforma constitucional que se abre camino en Chile suma un nuevo capítulo en la sucesión de modificaciones en las cartas magnas de muchos países de América Latina. La magnitud de los cambios varía: mientras algunos estados hicieron reformas puntuales, otros optaron por redactar nuevas constituciones.

Brasil 1988: una nueva Constitución para una nueva era

Cámara de Diputados de Brasil - Sputnik Mundo
América Latina
Oposición brasileña pide anular mandato de diputado Bolsonaro por hablar de dictadura
La dictadura militar brasileña había terminado en 1985. Tras 21 años de gobiernos de facto, el sistema político brasileño debió volver a aceitar los mecanismos de la democracia, restituyendo derechos que habían quedado por el camino.

Con ese objetivo, y con la necesidad de sustituir la Constitución que el régimen militar había aprobado en 1969, Brasil conformó una Asamblea Nacional Constituyente destinada a redactar un nuevo documento.

La nueva Constitución consolidó la elección directa de presidente y vicepresidente, gobernadores de Estados, legisladores y alcaldes municipales. Además, creó el Estado de Tocantins, habilitó el voto a partir de los 16 años y puso fin a la censura en radio, televisión y prensa.

Colombia 1991: una reforma impulsada por estudiantes

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (izda.), el presidente de Cuba (ctro.) y el comandante de las FARC, Timoleón Jiménez (dcha.) durante la firma de los acuerdos de paz en La Habana (Cuba), el 23 de septiembre de 2015 - Sputnik Mundo
Colombia entre la paz y la barbarie: dialéctica de un proceso
La propuesta para introducir una reforma constitucional surgió en 1988, durante el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990). Si bien el sistema político vio esa posibilidad con buenos ojos, fue un movimiento estudiantil denominado Todavía podemos salvar Colombia el que logró que en las elecciones legislativas y regionales de 1990 se agregara una séptima papeleta en favor de una reforma constitucional.

Los integrantes de la Asamblea Constituyente fueron escogidos durante las elecciones presidenciales de mayo de 1990. El Partido Liberal, la Alianza Democrática M-19 y el Movimiento de Salvación Nacional fueron las fuerzas con más representantes en una asamblea que también contó con dos integrantes de movimientos indígenas.

La nueva Constitución define a Colombia como un estado unitario y descentralizado, aunque admite la diversidad lingüística y religiosa dentro del territorio. También creó la figura del 'estado de emergencia', que solo puede ser convocado por razones económicas, sociales o ecológicas, con la firma de todo el gabinete.

Aquella Constitución no habilitó la extradición de ciudadanos colombianos, uno de los puntos más debatidos en la Asamblea Constituyente debido a su utilidad en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, la extradición fue incorporada en una reforma constitucional en 1997.

Argentina 1994: un nuevo sistema electoral

Argentinos protestan frente a la sede del FMI en Buenos Aires - Sputnik Mundo
América Latina
Arturo Jauretche y el pensamiento argentino para comprender a Ámerica Latina
Argentina se encontraba en una situación similar a la de Brasil. Desde el retorno a la democracia, en 1983, el sistema político debatía sobre la necesidad de afrontar un proceso constituyente que sustituyera a los textos constitucionales de 1957 y de 1972, ambos redactados bajo gobiernos militares.

Tras el famoso Pacto de Olivos entre el expresidente Raúl Alfonsín y el entonces mandatario Carlos Menem, los dos principales partidos políticos argentinos acordaron la conformación de una Asamblea Constituyente de 305 miembros, elegidos por voto popular.

Finalmente, la nueva Constitución incorporó novedades como el período presidencial de cuatro años con una única reelección, dio mayor autonomía a la Ciudad de Buenos Aires, creó organismos de contralor y consagró nuevos derechos políticos y ambientales.

Venezuela 1999: el nacimiento de la república 'bolivariana'

Evo Morales, de Bolivia, y Nicolás Maduro, durante una cumbre del ALBA en 2012 - Sputnik Mundo
América Latina
El golpe en Bolivia: ¿con el mismo libreto que en Venezuela?
La carrera presidencial de Hugo Chávez a la Presidencia de Venezuela en 1998 se había caracterizado por la propuesta de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refundara" la república. Al ganar los comicios, Chávez cumplió su promesa y convocó a elecciones para conformar el órgano encargado de la redacción de una nueva carta magna.

Durante varios meses, la Asamblea trabajó en un proyecto de Constitución que finalmente fue aprobado en un referéndum realizado el 15 de diciembre de 1999.

La nueva Constitución trajo cambios importantes como la eliminación del Senado y la Cámara de Diputados por una Asamblea Nacional unicameral, la extensión del período de Gobierno de cinco a seis años y modificó el nombre del país para agregarle el calificativo de bolivariana.

Ecuador 2008: la Constitución del 'buen vivir'

Protestas en Ecuador - Sputnik Mundo
América Latina
Alto militar de Ecuador advierte que no se permitirán intentos de asonadas
Al igual que Chávez, Rafael Correa afrontó su campaña a la Presidencia de Ecuador con una reforma constitucional como bandera. Tras una consulta popular que dio su apoyo a una reforma, Correa convocó a elecciones para la elección de 130 integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente.

La nueva Constitución le dio a Ecuador una nueva organización territorial en regiones y cantones y de promover mecanismos de participación ciudadana, la gran novedad de la Constitución es la centralidad que da al concepto de Sumak kawsay, un término quechua traducido como buen vivir y que refiere a la búsqueda de un bien común de la población en armonía con la naturaleza.

Bolivia 2006-2009: el país 'plurinacional' que reconoció a los indígenas

Evo Morales llevaba apenas seis meses de su primer mandato cuando convocó a la elecciones para determinar los integrantes de una Asamblea Constituyente. Si bien el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) era mayoritario entre de los 255 integrantes del cuerpo, las disputas con la oposición fueron una constante de la asamblea, que culminó su trabajo en diciembre de 2007.

Jeanine Áñez, presidenta de facto de Bolivia - Sputnik Mundo
América Latina
Presidenta de facto de Bolivia pedirá a México que Evo Morales no hable de política
El rechazo de la oposición y observaciones de la Corte Nacional Electoral hicieron que la convocatoria a un referéndum para aprobar el nuevo texto fuera suspendido en dos oportunidades durante 2008. Finalmente, la consulta popular se realizó en enero de 2009.

La nueva Constitución definió a Bolivia como un Estado unitario social de Derecho Plurinacional Comunitario, consagrando varios derechos para los pueblos indígenas, que pasaron a tener representación parlamentaria, un sistema judicial indígena campesino, autogobierno y propiedad exclusiva de sus recursos forestales.

Una de las curiosidades del texto es que establece que "el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y, como factor de cohesión social, en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley".

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала