"Las economías más grandes de la región tuvieron que enfrentar recesiones, turbulencias macroeconómicas o una desaceleración en el crecimiento (…), la recesión argentina se profundizará antes de que comience la recuperación, mientras que se espera que continúe la desaceleración en México", dice un resumen del informe difundido por la sede del BM en Washington.
Para las grandes economías, las perspectivas a corto y mediano plazo "no son particularmente alentadoras".
Los expertos del banco consideraron que la economía mexicana no logrará una tasa de crecimiento esperada este año y el próximo al advertir una posible desaceleración mundial.Los economistas del BM ajustaron a la baja las proyecciones hechas hace solo dos meses para México, cuando estimaban que el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mexicana creciera 1,7 y 2,0% en 2019 y 2020, respectivamente.
Los indicadores mexicanos de inversión, consumo y exportaciones, hicieron recortar las estimaciones en 1,1 puntos menos para este año y bajar 0,5 para el próximo 2020.
Como resultado, ahora el Banco Mundial estima que la segunda economía latinoamericana crecerá 0,6 puntos en 2019, y 1,5 puntos en 2020.
Esa enlentecimiento de la actividad económica en México ocurre debido a "una posible desaceleración mundial, donde prevalece la incertidumbre, a partir de eventos determinantes, como una moderación mayor del comercio".
No obstante, las tensiones comerciales internacionales, sobre todo entre China y EEUU, han beneficiado a varios países de la región hasta ahora.
"Por ejemplo, México superó a China como el principal socio comercial de EEUU y en China, Brasil le está quitando cuota de mercado a los exportadores de soja estadounidenses", indica el resumen del informe.
El nivel de las exportaciones ha sido relativamente bajo, y un freno en la economía mundial podría hacer que estas perspectivas "se deterioren aún más".
Por otra parte, los acuerdos México, EEUU y Canadá (T-MEC) y de Unión Europea-con el Mercado Común del Sur (Mercosur), negociados en el transcurso del último año, "representan oportunidades hacia una mayor integración comercial"."Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño", puntualiza el informe de Rama
El BM prevé que el PIB de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) crezca un 0,8% en 2019 y un 1,8% en 2020.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)