América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Enfrentar la crisis migratoria desde el aula: cómo es la maestría en Derecho Indígena

© Foto : Anna Surinyach/MSFEl río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala. Los migrantes centroamericanos cruzan este paso (El Paso del Coyote) en pequeñas embarcaciones. Es el comienzo de su viaje por México
El río Suchiate, en la frontera entre México y Guatemala. Los migrantes centroamericanos cruzan este paso (El Paso del Coyote) en pequeñas embarcaciones. Es el comienzo de su viaje por México - Sputnik Mundo
Síguenos en
La maestría en etnicidad, etnodesarrollo y derecho indígena fue ideada como un intento por unir los pueblos que las fronteras separaron. El académico guatemalteco Carlos Ordóñez explicó a Sputnik cómo pueden estos estudios aportar a solucionar la crisis migratoria.

A 19 años del convenio entre la Universidad Nacional de México y la Universidad de San Carlos de Guatemala impulsado por el catedrático guatemalteco José Ordoñez y Fuentes, en julio volvió a dictarse la cátedra, única en un momento de crisis para las poblaciones indígenas y negras del continente.

"Relanzamos esta maestría en Quetzaltenango (Guatemala), que es una ciudad monumental, epicentro de los Altos de Guatemala (un intento separatista e independentista) y que, al ser la capital étnica de América, consideramos que tiene población deseosa de estudiar estos temas vinculados a la migración y a la defensa general de los Derechos Humanos", dijo Carlos Ordóñez a Sputnik.

¿Cómo surgió esta maestría?

José Ordóñez y Fuentes fue un catedrático guatemalteco, fallecido en 2010, quien desarrolló parte de su carrera en el Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, el cual apoyó su iniciativa.

Trump firma un documento (archivo) - Sputnik Mundo
EEUU firma con Guatemala acuerdo de tercer país seguro para frenar migración

Según relató su hijo Carlos, Ordoñez y Fuentes trabajó en el proyecto junto a Diego Valadéz Ríos, quien había sido embajador de México en Guatemala y luego sería director del instituto.

"Pensaron en hacer este proyecto binacional entre México y Guatemala, particularmente porque el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) marca que debe existir un contacto de cooperación a través de las fronteras", explicó.

El Convenio 169 de la OIT ha sido la jurisprudencia internacional que abrió una nueva veta en la lucha de los pueblos indígenas por su autonomía y la consagración de la consulta previa, libre e informada sobre los proyectos que se instalan en su territorio.

"Este contacto y cooperación está invisibilizado en el Gobierno mexicano", expresó.

La maestría ya formó dos generaciones de estudiantes en Guatemala y otras dos en México, pero quedó detenida con la muerte de Ordóñez y Fuentes. Ahora, regresa a Guatemala tras nueve años de pausa.

"Son temas medulares e importantes porque tratan de la población migratoria más vulnerable, la más discriminada, particularmente las mujeres y niños indígenas o personas de la tercera edad, que viven una situación muy delicada".

¿Qué se estudia en una maestría de etnicidad y etnodesarrollo?

Esta fue la primera maestría dedicada al derecho indígena y es pionera en estos temas, señaló Carlos Ordóñez, quien destacó la pertinencia de que se desarrolle ahora como un centro de pensamiento en Quetzaltenango, "una ciudad indígena", explicó.

Thelma Cabrera, candidata a la presidencia de Guatemala - Sputnik Mundo
América Latina
Thelma Cabrera, la indígena maya-man que aspira a presidir Guatemala

"Se persigue formar profesionales con un nuevo enfoque metodológico, epistemológico, ontológico y axiológico que desarrollen investigaciones en colaboración con los pueblos originarios, desde una perspectiva intercultural, plural y multidisciplinaria y global de los Derechos Humanos", indicó el académico. 

La maestría está organizada en módulos presenciales, dictados cada sábado y no en asignaturas que se aprueban, con lo que busca tener una estructura flexible, en dónde se practique una "ecología de saberes". 

"Una forma no academicista, en la que al mismo tiempo, no hacemos distinción entre lo académico y político y dónde los líderes comunitarios tienen presencia", explicó Ordoñez.

Entre ellos están Mario Ellington, líder garífuna guatemalteco y del movimiento negro en Estados Unidos; Rigoberto Quimel, primer alcalde indígena en América Latina; Gladys Tzul e Irma Alicia Velázquez, entre las principales intelectuales indígenas contemporáneas.

"Es una maestría de investigación comunitaria, no académica, que nos puede dar mejores luces pedagógicas para lo que queremos hacer en América Latina", concluyó.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала