América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Mujeres afrocolombianas exponen su arte y la violencia y pobreza de sus territorios

© Sputnik / Vitali Belousov / Acceder al contenido multimediaMujeres de piel negra (imagen ilustrativa)
Mujeres de piel negra (imagen ilustrativa) - Sputnik Mundo
Síguenos en
BOGOTÁ (Sputnik) — Veinticinco mujeres afrodescendientes que viven en las regiones colombianas más afectadas por la violencia y la pobreza, contarán las bondades y dificultades de sus pueblos a través de la música, la poesía y la escritura como parte de un programa gubernamental que busca impulsar el desarrollo y promoción de la cultura negra.

El programa "busca visibilizar los aportes de las mujeres negras, raizales y palenqueras a la construcción de la heterogeneidad narrativa de la nación mediante redes de integración y el compartir desde los territorios", dijo a Sputnik una fuente del Ministerio de Cultura de Colombia.

La población raizal es la nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el oeste del mar Caribe, descendiente de europeos y de africanos que llegaron al lugar esclavizados.

Mientras la comunidad palenquera desciende africanos esclavizados que desde el siglo XV se rebelaron y buscaron su libertad en territorios del norte colombiano llamados palenques.

Desfile de Llamadas en Montevideo - Sputnik Mundo
Mundo Afro: conoce cómo es ser afrodescendiente en Latinoamérica
La ciudad de Buenaventura (suroeste), un puerto sobre el mar Pacífico que ha sido escenario de atentados y asesinatos contra líderes sociales, comunidades negras y campesinos, es el lugar escogido para comenzar el plan piloto "Mujeres afro narran su territorio" con 25 integrantes.

Además de "narrar" el territorio, se intentará difundir la metodología en otros territorios de presencia negra.

El objetivo, explicó la fuente, es "abarcar así 14 departamentos donde existe una mayor cantidad de población afro", de manera tal que se pueda exaltar la cultura negra del país y dejar en la historia la impronta de su folklore como parte de los compromisos de Colombia con el derecho internacional en el marco de la celebración del Decenio Afro.

"Nosotras siempre hemos narrado nuestros territorios, pero nunca antes se había hecho el ejercicio de reunir a mujeres de todo el país para que cuenten la historia de sus regiones", explicó a esta agencia Mary Grueso, matriarca en el municipio de Guapi (suroeste), vecino a Buenaventura.

"Los problemas derivados de la violencia, los desplazamientos forzados de los que hemos sido víctimas, cómo se ha deteriorado la cultura a raíz de esos desplazamientos, pero también la belleza de nuestros territorios y de su gente" serán dados a conocer por estas mujeres ante Colombia y el mundo como parte de la iniciativa cultural que será lanzada en el segundo semestre de este año.

Grueso sostuvo que "a los negros nos toca luchar mucho para mostrar nuestra cultura, porque no es común a las demás".

El programa es respaldado por el Instituto Caro y Cuervo del Ministerio de Cultura, que desarrolla investigación científica en los campos de lingüística, filología, literatura y humanidades e historia, entre otras.

El programa "busca mostrar que desde la región hasta la nación la palabra femenina siembra territorios en las páginas de la afro-memoria, es decir, que la mujer siempre había sido como objeto de evocación, pero en este caso se vuelve sujeto de enunciación", dijo, por su parte, la directora de la Cátedra Herencia Africana del Instituto Caro y Cuervo, Graciela Maglia.

Creyentes afroumbandistas llevan ofrendas para Iemanjá, la Diosa del Mar de la religión afroamericana, en Río de Janeiro, Brasil - Sputnik Mundo
La celebración popular que rinde culto a la diosa del mar, Yemayá
Maglia explicó que la iniciativa espera que "la mujer afro pueda establecer su voz y su escritura, con miras a publicaciones desde varios géneros, el cuento, la poesía, el ensayo y la narración oral" que abordan "temas sociorraciales y de género en las diferentes regiones de Colombia".

El programa "Mujeres Afro narran su territorio" fue presentado en febrero en el marco de "Hay Festival en Cartagena (norte) como una iniciativa para formar a las mujeres que no tienen oportunidad de hacer estudios formales y expresar su realidad.

"Varias de las participantes tienen una formación extraordinaria, incluso con magister en literatura, pero otras más son poetas y escritoras empíricas, por lo que queremos formarlas de tal modo que puedan reflejar las realidades de sus regiones para la historia universal de las comunidades afro en Colombia, unas de las más afectadas por la violencia, la pobreza y la discriminación", subrayó Maglia.

La ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, dijo a través de un comunicado que el programa permite reconocer "la cadena de valor de la creación de la literatura", al tiempo que "visibiliza a las mujeres afro que están contando y escribiendo historias, mujeres que cumplen con una tarea que transforma vidas desde los territorios y rescata tradiciones culturales".

Gracias al programa, Buenaventura y luego otros territorios serán sede de un proceso de formación en pedagogía de edición comunitaria para fortalecer las capacidades de las participantes, quienes serán las encargadas de recrear y multiplicar la metodología en sus regiones y en otras.

"Queremos difundir no solo las cosas malas, sino también las buenas y las regulares, para mostrar nuestros territorios de manera general y que Colombia y el mundo conozcan que nosotros no somos solamente color de piel, sino también folklore, cultura y expresión viva", señaló Grueso ante Sputnik.

Indígenas de Ecuador (archivo) - Sputnik Mundo
América Latina
Activistas: los pueblos indígenas se encuentran en peligro en toda Latinoamérica
Las comunidades afrocolombianas y los pueblos indígenas son los sectores de población más afectados por la violencia que va en ascenso contra ellas y contra dirigentes comunitarios y sociales desde la firma del acuerdo de paz que puso fin en noviembre de 2016 al conflicto de más de medio siglo entre la ahora disuelta guerrilla FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el Gobierno.

Un informe publicado a mediados de 2018 por 500 organizaciones sociales, entre ellas la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), "la implementación (de la paz) no ha permitido que se mitigue en gran proporción la violencia en los territorios étnicamente diferenciados".

El 25% de los líderes sociales afectados por la violencia entre 2013 y 2017 pertenecían a comunidades étnicas, de las cuales 61 eran indígenas y 20 afrocolombianas, según ese informe.

Más aquí: Los genetistas revelan la verdad: los antiguos africanos podrían tener la piel clara

En esos cinco años se perpetraron 276 asesinatos y 174 atentados contra defensores de derechos humanos en Colombia.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала