"Iniciamos hoy una cooperación a la misma altura entre Alemania y Bolivia (…) Creo que con este joint venture (negocio de riesgo compartido) damos un ejemplo al mundo de cómo puede funcionar la cooperación", dijo en el acto de suscripción de la alianza el ministro de Economía del estado alemán de Turingia, Wolfgang Tiefensee.
La sociedad, con 51% de participación boliviana, pretende producir a partir de fines de 2021 baterías de ion litio de diversas características con una capacidad total de ocho gigawatios/hora al año, según un reporte previo de YLB.
El mercado principal será la industria automotriz alemana, dijo el ministro Tiefensee, destacando "esta inteligente política de recursos naturales y de inversiones de Bolivia".
La fabricación de baterías culminará un laborioso proceso de desarrollo de tecnología básica iniciado por el Gobierno de Evo Morales hace una década, para aprovechar la reserva de ese metal en los salares bolivianos, considerada las más grande del mundo.
"Vamos a implementar los estándares tecnológicos más altos, y los estándares sociales y de cuidado del medioambiente más altos, queremos apoyar a Bolivia en lograr la cadena de valor agregado más grande posible en este campo", afirmó el ministro alemán.
Temas relacionados: Bolivia apunta a ser primer productor regional de baterías de ion litio
"Estamos cumpliendo el sueño de industrialización de nuestro país. Toda esta cadena productiva y de industrialización de litio la tenemos implementada en Bolivia a nivel piloto y ACI nos va a llevar a un nivel industrial", señaló.
El vicepresidente Álvaro García, que encabezó el acto, destacó que el modelo boliviano de aprovechamiento de los salares se basa en una alianza pública-privada mediante la cual el Estado mantiene el control y obtiene a cambio acceso a tecnología del primer mundo.
ACI Systems fue elegida como socia estratégica de Bolivia luego de un meticuloso proceso de selección, en el cual fueron descartadas primero las empresas que querían hacer en Bolivia solo la explotación inicial, hasta producir carbonato de litio que luego industrializarían en el extranjero, según el vicepresidente.
Además: Evo Morales pronostica que Bolivia dominará el mercado mundial del litio
Bolivia, con su actual política de nacionalización económica, quería evitar que el litio reproduzca la historia de explotación de la plata, el estaño, la goma e inclusive el gas natural, que fueron extraídos como materias primas sin valor agregado, observó."Hace 10 años dijimos somos un país pequeño pero que mira al siglo XXI de forma distinta, donde el conocimiento y la tecnología van a ser parte de nuestro desarrollo", dijo.
Aseguró que las reservas de los salares altiplánicos, de los cuales los más grandes son Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, "todavía no son conocidas en su totalidad" y podrían incluir otros productos valiosos además de litio y potasio.
Solo en las capas superficiales del salar de Uyuni, de 10.500 kilómetros cuadrados de extensión, hay unos 10 millones de toneladas de litio, aproximadamente la tercera parte de la reserva mundial conocida de ese metal ultraliviano.
El complejo de baterías de litio, que incluirá plantas de hidróxido de litio y de materiales catódicos, será levantado en el extremo sur del salar de Uyuni, próximo a una fábrica de cloruro de potasio que entrará en operación el 7 de octubre.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)