"Hoy el Gobierno colombiano atiende a los venezolanos que no tiene papeles sólo en urgencias vitales, partos y vacunación, pero no a quienes padecen enfermedades crónicas. Consideramos que se debería atender a todos los [migrantes] venezolanos para que puedan acceder a servicios de salud adecuados". "Hay poca respuesta institucional", concluyó.
Lee la nota de @SputnikMundo en conversación con Nicholas Gildersleeve, jefe de Misión de #MSF en #Colombia. https://t.co/sDIceAGTkn
— Médicos Sin Fronteras (@MSF_Colombia) 21 de junio de 2018
Aunque 181.472 venezolanos se encuentran en Colombia de forma regular a través del Permiso Especial de Permanencia, hay muchísimos otros que no tienen acceso a ese estatus, siendo vulnerables a explotación, violencia y carencia de servicios básicos.
Más información: Perú y Colombia coinciden en atender migración venezolana
Gildersleeve contó que a principio del mes de junio MSF realizó una intervención de dos días a un albergue de 233 personas migrantes, de los cuales el 60% pertenecían a la comunidad indígena Yukpa. Estaban alojados en una bodega abandonada del municipio de Tibú, al Norte de Santander, desde hace aproximadamente un año."Hicimos una intervención en salud primaria, mental, y donamos agua, [elementos de] higiene y saneamiento. En Venezuela no tenían acceso y llegaron con nada", contó.
De los atendidos, 119 fueron beneficiarios en salud primaria. Las principales morbilidades encontradas fueron: afecciones cutáneas, infecciones respiratorias altas y otras condiciones, principalmente cefalea, producida generalmente por falta del consumo de líquidos y descansos inapropiados.
"Esto se relaciona además con las malas condiciones higiénicas, no disponibilidad de agua potable y condiciones de vivienda inadecuadas con exposición a lluvias y basuras", agregó.
Gildersleeve señaló que los factores o eventos precipitantes más referidos fueron los referidas a "las dificultades para la comunicación con la familia en Venezuela, la separación familiar, las barreras para acceder a una economía que proporcione condiciones mínimas de estabilidad, y el estrés que se relaciona principalmente con el espacio en el que viven, por situaciones de consumo y venta de sustancias psicoactivas, prostitución y conductas delictivas".
Además: Ecuador mejorará atención a venezolanos en condiciones de vulnerabilidad
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)