"Este fallo no es definitivo, por lo que será apelado por nuestro país", dijo en un comunicado el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, jefe del equipo negociador mexicano para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
En octubre de 2008, México inició un procedimiento de solución de diferencias ante la OMC en contra de las reglas estadounidenses de etiquetado de atún 'Dolphin-Safe'.
México argumenta que esas reglas "han impedido la comercialización efectiva de los productos de atún mexicano en el mercado de EEUU".
Esa restricción está vigente "a pesar de que el método de pesca utilizado por la flota mexicana cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines", respondió la dependencia federal mexicana al fallo del organismo mundial.

El país latinoamericano expresó que confía en el sistema de solución de controversias de la organización comercial internacional y ratificó su compromiso de defender los intereses de la industria atunera mexicana en los mercados mundiales.
México solicitó a la OMC, en abril de este año, una autorización para suspender los beneficios a EEUU en el comercio de atún debido a las pérdidas de productores mexicanos.
Lea más: China llama a EEUU a respetar normas de la OMC
Las pérdidas para la industria mexicana son estimadas en más de 160 millones de dólares anuales, como consecuencia de las mencionadas reglas impuestas por Washington para la defensa de los delfines en la pesca de los barcos atuneros.
Por esa razón, Washington impide que este producto mexicano presente la mencionada etiqueta en sus enlatados.
En cambio, el Gobierno del país latinoamericano afirma que el método de pesca utilizado por sus flotas "cumple con los más altos estándares internacionales para la protección de los delfines y sustentabilidad".
Ese procedimiento de pesca sustentable se encuentra regulado por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines.