"Nuestra expectativa es que los diferentes gobiernos escuchen nuestros reclamos, porque la historia de las madres y las abuelas [de Plaza de Mayo] es la historia de mujeres que perdieron a sus hijos y que se organizaron para reclamar al Estado y buscarlos, y para hacer eso siempre trabajaron coordinadamente con los gobiernos democráticos", señaló Iud, coordinador del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo.
Iud hizo esas declaraciones luego de participar en la 165 audiencia de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) realizada en Uruguay, evento en el que "quedó expuesto que el Gobierno [argentino] enuncia que tiene disposición al diálogo, pero al mismo tiempo agravia a las víctimas" de la última dictadura militar que sufrió el país entre 1976 y 1983.
"Habrá más diálogo si el Gobierno modifica su actitud", consideró el abogado.En la audiencia de la CIDH, tanto Abuelas de Plaza de Mayo como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina presentaron sus inquietudes respecto al retroceso que, en su opinión, se ha producido en materia de derechos humanos en el país desde que asumió en diciembre de 2015 el Gobierno de Macri.
Durante su intervención ante la CIDH Iud lamentó que el máximo tribunal penal de Argentina, la Cámara de Casación, apenas haya impulsado juicios por delitos de lesa humanidad contra los responsables de violaciones a los derechos humanos en el marco del terrorismo de Estado de la última dictadura.
"La avanzada edad de imputados y víctimas hacen necesaria una mayor celeridad", explicó, y añadió que aún existen muchas causas pendientes de juicio.
Asimismo aseguró que defensores de los derechos humanos, "en especial quienes promueven estos juicios", han sufrido amenazas.
Por su parte, los representantes del Estado argentino aseguraron que la memoria, verdad y justicia forman parte de las políticas del Gobierno al tiempo que recordaron que la dictadura instaló el terror en el país y que los argentinos han demostrado que no quieren volver a vivir ese horror."Hay heridas que no han cicatrizado, un pasado que no queremos repetir (…) y hemos adoptado el "Nunca más" como un legado inapelable", dijo en su intervención ante la CIDH el secretario de Derechos Humanos de Argentina, Claudio Avruj.
También señaló que "a diferencia del Gobierno anterior", presidido por Cristina Fernández de Kirchner, "ponderamos el diálogo" y en ese sentido aseguró que hablarán con todas las organizaciones de la sociedad civil.
Lea más: Fotógrafo argentino retrata el "desconcierto" de las víctimas del terrorismo de Estado
Desde el 23 al 27 de este mes la CIDH lleva a cabo su 165 período de sesiones en el Palacio Legislativo de Uruguay.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)