América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

El Día Internacional de la Cero Discriminación no debe quedarse "en una declaración más"

CC0 / Pixabay / Las manos de una pareja multirracial
Las manos de una pareja multirracial - Sputnik Mundo
Síguenos en
En 2013, la ONU designó el 1 de marzo como el Día Internacional de la Cero Discriminación con el fin de que todas las personas tengan una vida digna, independientemente de su condición. Los colectivos aplauden la medida, pero alertan para que no se vuelva una declaración más.

Violencia contra mujer - Sputnik Mundo
América Latina
Amnistía alerta por discriminación y xenofobia en Latinoamérica
Según publica el sitio oficial de la efeméride, "el Día de la Cero Discriminación es una gran oportunidad para unirse contra la discriminación y celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad".

"Nadie debería ser discriminado debido a su género, identidad de género, raza, edad, discapacidad, origen étnico, orientación sexual, religión, lengua, condición médica o cualquier otro motivo", indica la ONU.

Aunque en general los colectivos de minorías que son objeto de discriminación aprueban todo gesto para combatirla, también hay quien considera que la lucha contra la estigmatización y la desigualdad no debe quedarse apenas en declaraciones, explicó a Sputnik Susana Andrade, diputada suplente por el Frente Amplio de Uruguay, que formó parte de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación de su país.

Más: La tasa rosa, o cómo las empresas ganan dinero con la discriminación contra las mujeres

"[El Día Internacional de la Cero Discriminación] obviamente tiene valor como declaración y como preocupación de los países en cuanto a la inclusión y a la equidad social, solo que la ocupación que es lo que siempre se dificulta. [El problema] no se soluciona con más declaraciones", indicó Andrade, también es una reconocida referente de las religiones afro en Uruguay.

Una ciudad uruguaya - Sputnik Mundo
América Latina
La ONU pide a Uruguay elaborar política nacional contra discriminación racial
La uruguaya puso como ejemplo la Declaración de la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban, emitida en 2001. A casi 16 años, muchos de los puntos incluidos en este documento "no terminan de efectivizarse". La ONU también declaró el período entre 2015 y 2024 como Decenio Internacional para los Afrodescendientes, a partir del cual "poco se ha logrado" al menos hasta el momento.

Según Andrade "son postulados muy hermosos y muy profundos" que no deben ser minimizados, porque sirven para visibilizar los temas y ponerlos encima de la mesa. Al mismo tiempo, consideró que no se debe perder la perspectiva "sobre cuál es la capacidad de gestión frente a esos problemas", que no se pueden solucionar apenas "haciendo macrodeclaraciones".

Más: Los hermanos sean unidos: los latinoamericanos se discriminan entre ellos

Símbolo discapacitados - Sputnik Mundo
América Latina
Chile apuesta a eliminar discriminación contra personas con discapacidades
En el caso uruguayo específico, la legisladora suplente consideró que el país ha "avanzado" en los últimos 10 años en poner sobre el tapete temas hasta entonces invisibles. En ese período, recordó que el país llevó adelante una ley transitoria para mejorar la representatividad de las mujeres en el Parlamento, impulsó acciones afirmativas para garantizar el acceso a las minorías étnicas a los empleos públicos, y aprobó el matrimonio igualitario y el derecho al cambio de sexo registral.

"No podemos dormirnos en los laureles. Obviamente hay que revertir una desigualdad estructural que viene desde la generación de nuestras instituciones, que se crearon con diferencias sociales horribles, con clasismo. Necesitamos acciones afirmativas porque hay un rezago social de sectores de la población" como los afrodescendientes o personas de origen indígena, indicó Andrade, quien además es 'mae' (sacerdotisa de la religión 'umbanda').

Papa Francisco y presidente de EEUU, Barack Obama - Sputnik Mundo
El Papa insta a EEUU a rechazar la injusticia y la discriminación
En Uruguay una ley de 2013 establece que un 8% de los cargos públicos deben ser ocupados por afrodescendientes. Sin embargo, a casi cuatro años de aprobada, son pocos los organismos públicos laborales que respetan esta norma. Además, en la educación no se ha logrado educar "en equidad racial". En materia cultural, existe también discriminación y prejuicio frente a las religiones africanas, practicadas hoy mayoritariamente por personas sin un origen afro visible.

El país también enfrenta grandes desafíos en cuanto a la paridad de género, que afectan en ámbitos de la vida pública y privada. Uruguay es uno de los países de América con menor representación femenina en el Parlamento. Asimismo, la violencia machista y los femicidios inciden con gravedad.

"Seguimos siendo una minoría sobre una hegemonía que tiene colonizadas las cabezas y los corazones. Muchas veces no se trata de una declaración o la legislación: es lograr que haya cambios profundos en la sensibilidad y el sentir de la gente", concluyó Andrade.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала