"Surge la idea de la experiencia, de la práctica de los fiscales de nuestra región (y) se puede comprobar que la asistencia penal internacional no ha logrado ser lo suficiente eficaz para luchar contra el crimen organizado", comentó Chiriboga en el marco de un encuentro de procuradores y fiscales de la Unasur realizado en Quito.
Allí detalló los pilares del proyecto de una Corte Penal de Unasur que "podría apoyar a la paz de la región" a través de la desarticulación de las bandas criminales y la captura de los cabecillas de las mismas.
A decir de Chiriboga, en la región no se podrá hablar de justicia mientras "las bandas transnacionales sean las que ponen sus leyes, las que apliquen la pena de muerte a quienes no cumplen sus leyes, ellos son los que sustituyen al Estado y presionan a nuestros campesinos, ganaderos y empresarios".Según la declaración del fiscal, que fue transmitida en directo, existe un "sistema paralelo" de justicia creado por las bandas criminales que "buscan nada menos y nada más que sustituir al Estado".
En ese sentido solicitó a las autoridades correspondientes analizar la posibilidad de crear otros mecanismos adicionales a los ya existentes en la comunidad internacional para "enfrentar el hecho de que hay bandas internacionales que operan en la región".
"¿En qué escenario jurídico podemos discutir lo que ellos cometen en la región? Hasta ahora en ninguno", increpó el fiscal desde la sede de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).
El fiscal entregó el documento al Gobierno ecuatoriano, que lo someterá a las instancias de análisis correspondientes de Unasur en los próximos días.
Chiriboga insistió en que "ojalá" se estudie el texto presentado "para que sean los gobiernos, los ejecutivos, las cancillerías y los ministerios de Justicia, los que nos den a todos los ciudadanos instrumentos jurídicos que puedan atacar, dentro de la justicia internacional, a estos factores disociadores de la paz, la justicia y la democracia".Por su parte, el ministro coordinador de Seguridad ecuatoriano, César Navas, sostuvo que el proyecto constituye un "esquema de avanzada" en la cooperación jurídica internacional, especialmente porque "mientras las organizaciones criminales logran sus objetivos, los entes investigadores nacionales presentan serias deficiencias en sus recursos para enfrentar el flagelo" del crimen organizado.
"Con los mecanismos actuales no es posible desarticular las organizaciones criminales en su conjunto", sentenció el secretario de Estado quien recibió el documento en representación del presidente de Ecuador, Rafael Correa.
Dijo además que "con esta iniciativa estaríamos en capacidad de desarticular las bandas en cada uno de nuestros países y llegar a judicializar a los cabecillas de esas organizaciones".
Según el ministro, en 2015 en el Ecuador se reportaron 192 casos de trata de personas, más de 10.300 casos de tráfico de drogas, 164 casos de tráfico de migrantes y 96 casos de lavado de activos.
Tras la presentación, el documento será analizado al interior de Unasur y luego será debatido en el nivel político y diplomático correspondiente, dijeron las autoridades.
La Unasur es un organismo que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.
El organismo está conformado por los 12 estados de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)